Billeteras digitales: todos invierten pero aún no "despegan" y 49% de los argentinos no las quieren usar

Según un estudio entre personas que tienen al menos una cuenta bancaria, el 71% de los consultados dijo conocerlas pero, de estos últimos, sólo el 35% ya las usó alguna vez y el 49% dijo no tener interés en hacerlo.

La pandemia global de coronavirus COVID-19 y las medidas de aislamiento y distanciamiento social dispuestas para prevenir su contagio generaron un crecimiento exponencial de las fintech y billeteras virtuales. Analistas destacan que el avance de este tipo de herramientas creció en poco más de seis meses lo que habría demandado unos 5 años a raíz del contexto. Actualmente, funcionan en el país diferentes alternativas de billeteras virtuales.

Sin embargo, las personas que tienen cuentas bancarias todavía no mostraron gran interés en incorporar este sistema, mientras que en el sector confían en que esto cambiará en el mediano plazo y que esta herramienta sumará cada vez más adeptos.

Según un estudio sobre billeteras móviles en la Argentina realizado por la consultora D'Alessio IROL entre personas que tienen al menos una cuenta bancaria, el 71% de los consultados dijo conocerlas pero, de estos últimos, sólo el 35% ya las usó alguna vez y el 49% dijo no tener, por ahora, interés en hacerlo. Si bien en 2020 creció el uso del dinero electrónico y el sistema financiero tradicional trabajó fuertemente en mejorar los mecanismos de pago y cobro digital, datos oficiales revelan que la gran mayoría de las transacciones se sigue haciendo en efectivo.

Ante la pregunta de si les interesaría saber más sobre alguna billetera móvil, el 55% de los 500 encuestados dijo no querer recibir información sobre estos desarrollos, de acuerdo con los datos de la encuesta realizada a mediados de diciembre pasado.  "El boom de las billeteras bancarias y no bancarias va a requerir un poco de tiempo en decantar. Los primeros pasos del consumo digital están vinculados a grandes gastos y a consumos en cuotas, que quedaron muy golpeados tanto por la crisis económica como por la incertidumbre financiera de 2020", dijo a Télam Ignacio Carballo, director del Ecosistema Programas Fintech de la UCA.

Aunque el 2020 se caracterizó por una bancarización sin precedentes -solo en el segundo trimestre se abrieron 4,8 millones de cajas de ahorro para acceder a planes de asistencia como el IFE o el ATP pero según los datos presentados, esto no se correlacionó con un aumento en el uso.

Datos del Banco Central señalan que 9 de cada 10 pagos que se hacen en la Argentina son en efectivo 

Según el Informe de Inclusión Financiera 2020 del Banco Central (BCRA), las transferencias por home-banking y mobile-banking y los pagos con tarjeta de débito crecieron un 10% entre marzo y junio, el mayor registro de los últimos 10 años. Además, los medios de pago electrónicos acumularon un incremento del 61% en términos reales y del 93% por persona, sólo en la primera mitad del año.

En medio de este fenómeno, a las cerca de 25 billeteras digitales de las Fintech como Ualá o Mercado Pago se sumaron este año las opciones de la banca tradicional: Cuenta DNI, BNA+, Iudu y ANK, entre otras.

Sin embargo, la más importante fue MODO, que lanzaron en forma conjunta 33 bancos a principios de diciembre. La app permite realizar pagos y transferencias de dinero entre personas (P2P) que cuenten con la aplicación instalada a través de WhatsApp, al utilizar la agenda telefónica del celular y sin la necesidad de cargar los 22 dígitos del CBU (Clave Bancaria Uniforme) del destinatario o su alias. A su vez, brinda soluciones P2M, es decir, Person to Merchant, para el pago en comercios adheridos, pudiendo hacer uso de los beneficios en diferentes rubros como indumentaria, farmacia, construcción, gastronomía, entre otros.


Temas relacionados
Más noticias de billeteras virtuales

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.