En esta noticia

El avance tecnológico no sólo trajo aparejado un aumento en la cantidad de estafas virtuales, sino que también elevó el nivel de sofisticación de las mismas; con nuevas aplicaciones, páginas o publicidades fraudulentas que cada vez son más difíciles de detectar y absorben información ajena.

Es por esto que resulta fundamental tomar conocimiento de las nuevas modalidades delectivas además de informarse sobre posibles medidas de seguridad para navegar sin problemas por Internet. A continuación, algunos consejos.

¿Cómo evitar una estafa por Internet?

Lo primero que destacan las empresas especializadas en ciberseguridad es la importancia de instalar un programa antivirus; especialmente si el usuario cuenta con un computador Windows, puesto que es el sistema operativo más vulnerable a ataques cibernéticos.

Además, es necesario que las personas estén atentas a las actualizaciones tanto de las aplicaciones instaladas como del propio sistema técnico del dispositivo. De no hacerlo, el equipo corre mayores riesgos de ser infectado.

Pero más allá del cuidado de los softwares, es imprescindible que los internautas tomen ciertos recaudos a la hora de navegar por Internet. Por ejemplo, nunca se debe brindar información privada como las claves bancarias, contraseñas o el DNI; ni siquiera a una entidad de renombre que lo solicite.

En este sentido, los ciberdelincuentes suelen aplicar la suplantación de identidad para engañar a las víctimas y solicitar datos confidenciales. Pueden hacerse pasar por un banco, un marketplace o incluso una entidad oficial como pasó con algunos correos fraudulentos cuyo remitente se suponía que era el Ministerio de Salud de la Nación.

Una manera sencilla de detectar este tipo de engaños es a través de la dirección del correo electrónico. Si no se trata de un dominio profesional, que incluye alguna referencia a la empresa, entonces habrá que desconfiar. En caso de duda, siempre es mejor buscar en Google los canales de contacto de la empresa en cuestión para verificar que sea un correo oficial.

Lo mismo aplica para las páginas web. Aquellas que no cuenten con el protocolo de seguridad "https" -esto está indicado en la barra de dirección superior- podrían ser falsas.

Finalmente, los expertos no sugieren conectarse a redes de WiFi abiertas, públicas o desconocidas ya que por momentos pueden presentar brechas de seguridad e incluso pueden ser especialmente diseñadas por piratas informáticos para infectar los dispositivos electrónicos y así robar información ajena.