

La pandemia va por su tercer año y, si bien los casos de COVID disminuyen a nivel global con el avance de la vacunación, la aparición de nuevas subvariantes como Kraken o Perro del infierno, altamente contagiosas, provoca nuevas olas de infecciones.
Y entre quienes cursaron la enfermedad, los especialistas han ido detectando sucesivamente una serie de afecciones, que van más allá del sistema respiratorio -el más afectado-, a las que englobaron en el denominado COVID prolongado, long COVID o síndrome post COVID.
Estas dolencias pueden durar hasta varios meses después de superada la infección inicial. La lista es amplia y no deja de sumar nuevos síntomas. Y una de las queha aumentado su prevalencia son la urticaria o picazón, que según los especialistas afectahasta una cuarta parte de las personas que contrajeron el virus.

URTICARIA Y COVID
Según el sitio especializado Medline Plus,la urticaria es una erupción cutánea común ocasionada por muchos factores -ciertas comidas, algunos medicamentos, el estrés y más recientemente el COVID-. Consiste en ronchas rojizas que a veces producen picazón en la piel.
Aunque suele desaparecer por sí sola, si el caso es serio, es posible que se necesiten medicinas o una inyección.
Según explicó Paolo Gisondi, profesor asociado de dermatología y venereología en la Universidad de Verona, "el COVID también puede presentar manifestaciones cutáneas en hasta el 25% de los pacientes".

"Teniendo en cuenta el continuo aumento de las infecciones, esperamos un incremento paralelo del número de personas con exantema (erupción similar a la varicela y el sarampión con pápulas y vesículas) o con lesiones parecidas a los sabañones o la urticaria", añadió el experto.
"La erupción exantemática es la más frecuente, afectando sobre todo al tronco y después al abdomen, los miembros superiores, las manos o los pies", continuó. Y agregó: "Igual que pasa con la urticaria aguda, puede aparecer con o sin fiebre y tanto al principio como al final de la enfermedad, tras la remisión de los síntomas respiratorios o incluso un mes después".
En la mayoría de casos, la situación se resuelve en unos 10 días y la peor molestia a la que hay que hacer frente es la picazón.
En otras personas, las manifestaciones cutáneas se asemejan a los sabañones que aparecen a causa del frío y se caracterizan por el endurecimiento de la piel de los dedos de los pies o las manos con un color azul púrpura, combinado con dolor, ardor o picor. Este síntoma, ahora que se recogieron casos similares en miles de personas de todo el mundo, puede decirse que es típico (aunque no exclusivo) de niños, adolescentes y adultos jóvenes, en su mayoría con COVID asintomático o con síntomas leves. Suele durar una media de dos semanas y, como el resto de manifestaciones del virus en la piel, requiere un tratamiento individual.
Los posibles tratamientos
De acuerdo a la guía publicada por la Clínica Mayo, el hospital más prestigioso de los EE.UU., si los síntomas son leves, no es necesario un tratamiento ya que la urticaria, como antes se dijo, desaparece sin intervención.
No obstante, el tratamiento puede ofrecer alivio para la picazón intensa, las molestias graves o los síntomas que persiste.
En la mayoría de casos, la situación se resuelve en unos 10 días y la peor molestia a la que hay que hacer frente es la picazón.
- El tratamiento estándar para la urticaria son los antihistamínicos que no producen somnolencia. Estos medicamentos reducen la picazón, la hinchazón y otros síntomas de alergia. Están disponibles en formulaciones de venta sin y con receta médica.
- En los casos de urticaria o el angioedema graves, los médicos pueden recetar un tratamiento de corta duración con un medicamento corticoide oral (como la prednisona) para reducir la hinchazón, la inflamación y la picazón.
- Finalmente, en raras ocasiones, si se produce un ataque grave de urticaria o angioedema, es posible que se deba acudir a una guardia hospitalaria para recibir una inyección de epinefrina (un tipo de adrenalina) de urgencia.

COVID: los casos en Argentina
El Ministerio de Salud de la Nación publicó este lunes un nuevo informe sobre el avance de los casos de COVID en Argentina. Según el reporte semanal, se detectaron 40.982 nuevos contagios con lo que los casos positivos de coronavirus llegaron a los10.004.679 desde el inicio de la pandemia.
Si bien el número es estremecedor y da cuenta del impacto del virus en el país, la cifra semanal representó una baja del 43,5% respecto del período entre Navidad y Año Nuevo, cuando se alcanzó el pico de la ola que arrancó a fines de noviembre. En esos siete días se contabilizaron 72.558 contagiados.
En cuanto a los fallecidos, se notificaron 78 muertes por el virus, en los últimos 7 días, casi el doble de los ocurrido en el periodo anterior. Se trata de la cifra de decesos es la más alta desde el 21 de agosto de 2022.
En total, desde el inicio de la pandemia, se registraron en el país, 10.004.679 casos confirmados y 130.249 las víctimas fatales.













