A medida que se aproxima la Semana Santa, el ritmo cotidiano parece dar paso a un tiempo distinto, más pausado y reflexivo. Esta celebración, profundamente arraigada en la tradición cristiana, invita a millones de personas a recordar los momentos clave de la vida de Jesús y a reconectar con valores espirituales.
Como en muchas festividades religiosas, la Semana Santa viene acompañada de costumbres particulares, entre ellas ciertas normas sobre la alimentación, que reflejan respeto, fe y pertenencia.
¿Cuándo se celebra la Semana Santa en 2025?
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del cristianismo, ya que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Su fecha varía cada año, ya que se calcula a partir del calendario lunar.
Comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. En 2025, se celebrará del 13 al 20 de abril. A continuación, repasamos el significado de cada día clave de esta semana:
- Domingo de Ramos (13 de abril de 2025): marca el inicio de la Semana Santa. Recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue recibido por la multitud con palmas y ramos de olivo. En muchas iglesias se bendicen los ramos y se realiza una procesión simbólica.
- Lunes Santo: se recuerda el episodio en el que Jesús expulsa a los mercaderes del templo, un gesto que revela su rechazo a la corrupción del lugar sagrado. Es un día de reflexión sobre la pureza espiritual.
- Martes Santo: es tradicionalmente un día de enseñanza. Se rememoran los discursos de Jesús ante sus discípulos y su anuncio de la traición que sufrirá. Algunas procesiones lo representan como un día de preparación y vigilancia.
- Miércoles Santo: Conmemora la traición de Judas Iscariote, quien pacta entregar a Jesús a cambio de treinta monedas de plata. Marca el umbral hacia los días más intensos de la Pasión.
- Jueves Santo: se recuerda la Última Cena de Jesús con sus discípulos, en la que instituye la Eucaristía. También se conmemora el lavado de pies como símbolo de humildad y servicio. Por la noche, se inicia la adoración del Santísimo en muchos templos.
- Viernes Santo: es el día más solemne de la Semana Santa. Se conmemora la pasión y muerte de Jesús en la cruz. No se celebra misa, y en su lugar se realiza la Liturgia de la Pasión, acompañada de procesiones del Santo Entierro en muchos lugares.
- Sábado Santo: es un día de silencio y espera. Se recuerda el tiempo en que el cuerpo de Jesús permanece en el sepulcro. Por la noche, se celebra la Vigilia Pascual, una ceremonia cargada de simbolismo que anticipa la resurrección.
- Domingo de Resurrección (20 de abril de 2025): es el día más importante del calendario cristiano. Celebra la resurrección de Jesús, símbolo de victoria sobre la muerte y la esperanza de vida eterna. Concluye la Semana Santa y da inicio al tiempo litúrgico de la Pascua.
¿Qué días se debe abstener de comer carne en Semana Santa?
La Iglesia Católica indica que el Viernes Santo y todos los viernes durante la Cuaresma (que comenzó el 5 de marzo con el Miércoles de Ceniza) son días de abstinencia de carne.
Esta práctica se relaciona con el sacrificio y la penitencia en memoria de la Pasión y Muerte de Jesús. En lugar de carne, muchos optan por consumir pescado o platos vegetarianos.
¿Y cuándo se puede volver a comer carne?
La Iglesia establece que la abstinencia se mantiene hasta el Sábado Santo por la noche, justo antes de la celebración de la Vigilia Pascual, que marca el comienzo del Domingo de Resurrección.
A partir de ese momento, los fieles pueden volver a consumir carne, ya que se celebra la resurrección de Cristo y el fin del tiempo de penitencia.
Cabe destacar que estas normas pueden variar ligeramente dependiendo de la región y de la interpretación local de las costumbres, pero en general, el Domingo de Resurrección es el momento en que la abstinencia llega a su fin.