

Argentina suma un nuevo motivo de orgullo en el escenario global. La última edición del Índice de Dominio del Inglés (EF EPI 2025), uno de los relevamientos internacionales más consultados para medir habilidades en ese idioma, ubicó al país como el número uno de Latinoamérica y lo posicionó en el puesto 26 a nivel mundial.
El informe —que analizó a 123 países y más de 2,2 millones de participantes— presenta una novedad clave: por primera vez incorporó evaluaciones de expresión oral y escrita, impulsadas por herramientas de inteligencia artificial desarrolladas por Efekta Education Group.
Con esta actualización, el ranking 2025 se considera el más completo desde su lanzamiento en 2011. Mientras que Argentina dio el salto más alto registrado por la región en toda la historia del estudio.
Argentina dio un salto en un importante ranking internacional
Según los resultados, Argentina obtuvo 575 puntos, una marca que no solo mejora su desempeño previo sino que también confirma una tendencia firme de crecimiento en la enseñanza y el uso del inglés.
Para el sector educativo y productivo, el dato es estratégico: dominar el idioma abre puertas a la economía del conocimiento, la exportación de servicios, el talento tecnológico y la inserción académica internacional.
Buenos Aires reforzó ese liderazgo al ubicarse como la capital latinoamericana con mejor dominio del inglés y alcanzar el puesto 23 entre las principales ciudades del mundo. Pero el fenómeno no se limita al AMBA: Mar del Plata se quedó con el primer lugar del ranking nacional, seguida por CABA, Bahía Blanca, Rosario y La Plata.
El inglés en todo el país
El reporte muestra que la brecha entre regiones comienza a achicarse. Ciudades como San Juan y San Luis exhibieron subas notables, acompañadas por mejoras en todos los grupos etarios.
- 21 a 30 años: superan los 600 puntos
- 31 a 40: cerca de los 580
- 18 a 20: consolidan un fuerte repunte impulsado por recursos digitales y formación temprana
En un contexto donde la región suele marcar diferencias de género, Argentina se destaca nuevamente: las mujeres alcanzan o superan el rendimiento masculino, convirtiéndose en un caso singular de equidad educativa en Latinoamérica.
Cómo quedó Latinoamérica en el ranking
Mientras Argentina lidera con nivel “alto”, el podio regional continúa con:
- Honduras, también en desempeño alto
- Uruguay, Paraguay y El Salvador, en nivel intermedio
En la tabla global, Países Bajos retuvo el primer puesto, seguida por Croacia, Austria, Alemania —que escaló al cuarto lugar— y Noruega. En el extremo inferior se ubicaron Libia, Costa de Marfil y Camboya.
Tecnología, educación y mercado laboral
Especialistas atribuyen el avance nacional a una combinación de factores:
- programas de enseñanza más robustos en escuelas y universidades,
- academias privadas que integran plataformas digitales,
- docentes que incorporan actualización tecnológica,
- y una demanda creciente del sector empresarial, que requiere perfiles bilingües para competir en mercados globales.
A esto se suma un factor distintivo: el auge del trabajo remoto y freelance, que impulsó a miles de argentinos a perfeccionar el idioma para acceder a empleos internacionales en IT, marketing, diseño, servicios globales y educación.













