En esta noticia
La lluvia de meteoros Leónidas, una de las más reconocidas del calendario astronómico, podrá observarse desde la Argentina entre el 17 y el 18 de noviembre de 2025, con un pico de actividad que promete estrellas fugaces a simple vista. Este fenómeno ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa restos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que genera destellos luminosos que se pueden apreciar sin instrumentos.
¿Qué es la lluvia de meteoros Leónidas y por qué se produce?
Las Leónidas se originan cuando la Tierra cruza la estela de polvo, roca y restos que deja a su paso el cometa 55P/Tempel-Tuttle, que tienen un ciclo orbital de aproximadamente 33 años.
Cuando esos fragmentos ingresan a la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y producen los destellos conocidos como estrellas fugaces. Las características principales del fenómeno son:
- Viene del cometa 55P/Tempel-Tuttle.
- Surge desde la constelación de Leo.
- Es de los meteoros más rápidos, ya que alcanzan velocidades de 71 km por segundo
En años excepcionales pueden generar tormentas de meteoros, aunque su último evento de gran intensidad ocurrió en 2002.
¿Cuándo es el momento de actividad de las Leónidas en 2025?
En la Argentina, la lluvia de meteoros podrá verse entre el 17 y el 18 de noviembre, con mayor actividad durante la noche del martes.
El pico se registra 18 de noviembre, desde la medianoche y durante la madrugada del martes. La cercanía con la Luna nueva del 20 de noviembre favorece la observación gracias a la baja iluminación natural.
En condiciones ideales, es posible ver entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque la cantidad varía según el nivel de contaminación lumínica y el clima.
¿Cómo ver la lluvia de meteoros desde la Argentina?
La observación es totalmente a simple vista, sin necesidad de telescopios ni binoculares. Para maximizar las posibilidades de ver estrellas fugaces, se recomienda:
- Elegir un lugar oscuro: lo ideal es alejarse de zonas urbanas. Cuanto menor sea la contaminación lumínica, mejor será la visibilidad.
- Mirar hacia la constelación de Leo: es el radiante del fenómeno. Sin embargo, los meteoros pueden aparecer en cualquier zona del cielo.
- Evitar luces blancas intensas: los ojos tardan entre 15 y 20 minutos en adaptarse a la oscuridad. Linternas o pantallas pueden dificultar esa adaptación.
- Revisar el pronóstico del clima: los ojos tardan entre 15 y 20 minutos en adaptarse a la oscuridad. Linternas o pantallas pueden dificultar esa adaptación.
¿Qué dice la NASA sobre las Leónidas?
Las Leónidas son una de las lluvias de meteoros más estudiadas por la astronomía por su velocidad, su luminosidad y su origen. Cada 33 años, cuando el cometa se acerca al Sol (perihelio), puede producir tormentas con miles de meteoros por hora. Según la NASA:
- La tasa de meteoros suele ser baja (3 por hora en noches regulares), pero pueden ser muy brillantes y coloridos.
- La velocidad extrema es una de sus características distintivas.
- Cada ciclo de 33 años aumenta la posibilidad de fenómenos intensos, aunque la próxima tormenta importante se espera recién para 2031.