

En esta noticia
- Dispositivo Complementario de Estudio Mamario
- ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
- ¿CÓMO FUNCIONAN LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
- ¿QUIÉNES SON LAS BENEFICIARIAS?
- ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
- ¿DÓNDE SE REALIZA EL ESTUDIO?
- Cáncer de mama
"Mujeres + Sanas" es un nuevo programa del gobierno de San Juan, que se implementará a través del Ministerio de Salud Pública, y que tiene como principal objetivo brindar a las sanjuaninas un circuito que les permita acceder a un control de salud femenino en un solo día.
Este comprenderá: estudio de mamas, test de HPV, test de colon, prevención de patología renal, prevención de patología cardíaca y metabólica.
A través del mismo, y en una primera etapa de implementación, se pondrá a disposición de unas 60.000 sanjuaninas, pertenecientes a los sistemas públicos y privados de salud, dispositivos autoadhesivos que complementan el estudio de la salud de las mamas de una manera rápida, accesible y sin dolor. Esta tecnología se encuentra aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) y la ANMAT.
Dispositivo Complementario de Estudio Mamario
El Gobierno de San Juan pone a disposición de la población femenina de la provincia una nueva herramienta, incentivando así la promoción de la salud para una detección precoz del cáncer de mama, el diagnóstico oportuno del mismo y la gestión integral de este tipo de enfermedad.
San Juan hace punta en este sentido, convirtiéndose en la "primera provincia de la Argentina en brindar esta tecnología de forma gratuita y masiva", explicó el gobierno en un comunicado.

"La salud en esta provincia es Política de Estado, por lo que se invierte en la promoción de acciones de salud, fortaleciendo la calidad y equidad, que garanticen el cuidado integral de la población", agrega la comunicación oficial.
¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
Son dispositivos autoadhesivos que complementan el estudio de la salud de las mamas de una manera rápida, accesible y sin dolor.
Es una herramienta más, que se suma a los métodos tradicionales como la mamografía y ecografía mamaria.
Utiliza más de 1000 microsensores capaces de detectar diferencias en la temperatura de la superficie de las mamas. Al medir esas diferencias, contribuye a la detección de enfermedades mamarias potenciales, incluyendo cáncer de mama.
En resumen, los dispositivos son indicadores de actividad térmica para ser usados por médicos como complemento al chequeo físico habitual, incluyendo la palpación, mamografía y otros procedimientos establecidos para la detección de enfermedades de mama.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
Los dispositivos (que son descartables) miden la diferencia de temperatura de los senos. Según datos de la compañía, cuando se desarrolla el cáncer de mama se forman nuevos vasos sanguíneos para apoyar el crecimiento del tumor. Ese proceso se conoce como angiogénesis y genera un aumento del metabolismo celular que causa que el área emita más calor de lo normal. Los dispositivos cuentan con más de 1.100 sensores que miden la temperatura en tres ubicaciones clave en cada mama, para que un profesional de la salud pueda identificar la actividad celular anormal.
¿QUIÉNES SON LAS BENEFICIARIAS?
Son beneficiarias, mujeres de entre 25 y 79 años de edad inclusive.
¿CÓMO SE UTILIZAN LOS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE ESTUDIO MAMARIO?
Un profesional te acompañará y ayudará a prepararte para el estudio.
• El profesional médico retira la capa protectora del dispositivo.
• Se aplican los parches firmemente sobre las mamas, asegurando que no queden pliegues o arrugas.
• Te colocarás tu corpiño sobre el dispositivo. Tu sostén debe cubrir completamente tus mamas (en lo posible de estilo deportivo).
• Esperarás cómodamente por 15 minutos.
• Se retiran los dispositivos suavemente para proceder al registro de los resultados.
• Un profesional te comunicará, una vez transcurrido el tiempo de espera, los resultados y los pasos a seguir.
En caso de resultado negativo del estudio, el seguimiento se realizará según normas vigentes de acuerdo a edad y riesgo. En caso de resultado positivo del estudio, se procederá a la derivación al nivel de complejidad conveniente para completar el estudio y tratamiento requerido en cada caso.
En los casos positivos se incorporará el concepto de Navegadoras, consistente en la labor de trabajadores sociales que realizan el rastreo del cumplimiento de cada una de las indicaciones del sistema de salud hacia la paciente y la búsqueda de las soluciones en las barreras en el sistema que se pudieran detectar.
¿DÓNDE SE REALIZA EL ESTUDIO?
La Provincia cuenta con un circuito de salud de la mujer, el cual permite a las pacientes acceder a un control de salud femenino en un solo día.
En una primera etapa, se capacitará a 40 equipos de salud.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es una enfermedad mundialmente prevalente y constituye un importante problema de salud femenina.
Este tipo de enfermedad tiene mayor incidencia en mujeres. Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta. Cada año mueren aproximadamente 5.400 mujeres y se diagnostican más de 21.000 casos.
Durante el 2020 y el 2021, el mundo y en especial el sistema de salud, se vio terriblemente afectado por la pandemia de COVID-19. Esto generó la desviación de recursos humanos, técnicos, económicos, financieros, etc. a la atención de esta patología. Asimismo, a consecuencia de los aislamientos preventivos y el temor generado en la población, las mujeres no concurrieron a sus controles habituales de salud.
Por esto, el Sistema de salud tiene el gran desafío de garantizar el acceso a los controles pertinentes y diseñar nuevas estrategias que reflejen el acceso oportuno y equitativo, para, de esta manera contener a la población objetivo, primero desde la prevención y luego desde el tratamiento adecuado, en el caso que lo requiera.
Para San Juan es fundamental fortalecer el plan de acceso a la atención del cáncer de mama, focalizado en obtener un diagnostico precoz y tratamiento de esta enfermedad, que tengan como resultado final disminuir los estadios intermedios y avanzados de este flagelo que castiga a la mujer sanjuanina y su familia e impacta desfavorablemente tanto en lo personal (física y psicológicamente), como en lo laboral y económico de las familias afectadas.
El tratamiento del cáncer de mama puede ser sumamente eficaz, con probabilidades de supervivencia del 90 % o más altas, en particular cuando la enfermedad se detecta de forma temprana.
El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, de la OMS, es reducir en un 2,5 % anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se evitarían 2,5 millones de muertes a nivel mundial. Los tres pilares para alcanzar dicha meta son: la promoción de la salud para una detección precoz; el diagnóstico oportuno; y la gestión integral del cáncer de mama.
Datos de San Juan que muestran la disminución de controles mamarios:
• Mamografías (2019): total realizadas 5039
• Mamografías (2020): total realizadas 2114
• Mamografías (2021): total realizadas 696.













