Los accidentes y catástrofes espaciales que marcaron la historia de la NASA: cuándo ocurrió cada una
A lo largo de la historia de la exploración espacial, estos accidentes y catástrofes espaciales obligaron a distintos programas a replantearse el planeamiento de sus misiones.
La exploración espacial fue clave para ampliar el conocimiento humano sobre el Universo. A través de misiones impulsadas por la NASA, la humanidad atestiguó grandes avances científicos. Pero el camino no fue siempre el del éxito, ya que hubo diversos accidentes y catástrofes espaciales que dejaron una marca profunda en la historia.
Conocé cuándo ocurrió cada una de ellas y cuáles fueron los desafíos técnicos que pusieron en riesgo futuros proyectos.
Los peores accidentes y catástrofes espaciales que padeció la NASA
Estos episodios alteraron rotundamente el rumbo de la exploración espacial, además de generar preguntas sobre la seguridad y viabilidad de las misiones. También, allanaron el camino para mejoras que permitieron continuar con la conquista del espacio, minimizando los riesgos de futuras misiones.
Estas son algunas de las tragedias más recordadas recopiladas por el portal de National Geographic, con detalles sobre cuándo y cómo ocurrieron.
El desastre del Challenger (1986)
Uno de los accidentes espaciales más recordados es el de la misión STS-51-L, protagonizada por el transbordador espacial Challenger. El 28 de enero de 1986, solo 73 segundos después del despegue, una falla en las juntas de los propulsores generó una explosión que resultó en la destrucción completa del transbordador.
Todos los tripulantes, incluidos los siete astronautas a bordo, fallecieron en el accidente. Este accidente generó un enorme revuelo en los medios de comunicación, dado que fue transmitido en directo, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.
El desastre del Columbia (2003)
El 1 de febrero de 2003, la NASA vivió otro de sus peores momentos cuando el transbordador espacial Columbia se desintegró al volver a entrar en la atmósfera terrestre.
La misión STS-107 fue la última para los siete astronautas a bordo, que murieron al colapsar la nave debido a un daño en el ala izquierda, provocado por un trozo de espuma que se desprendió durante el despegue.
Este desastre obligó a las misiones de la NASA a reconsiderar los procedimientos de seguridad de los transbordadores espaciales y paralizó el programa por más de dos años.
Tal como lo señala National Geographic, "la tragedia del Columbia evidenció las debilidades en la supervisión técnica y la necesidad de mejorar las tecnologías de monitoreo en misiones de esta envergadura".
Los problemas del Apolo 1 (1967)
El 27 de enero de 1967, la misión Apolo 1 sufrió un trágico accidente durante una prueba en tierra. Un incendio se desató dentro de la cabina del módulo de comando, matando a los tres astronautas que se encontraban a bordo.
El fuego fue provocado por un fallo en el sistema eléctrico del vehículo, que sumado a la atmósfera rica en oxígeno dentro del módulo, desató un incendio devastador.
El proyecto Apollo-Soyuz (1975)
En julio de 1975, Estados Unidos y la Unión Soviética lanzaron el proyecto Apollo-Soyuz, la primera misión conjunta entre ambas potencias espaciales. Aunque el vuelo en sí fue exitoso, un fallo durante el retorno a la Tierra puso en peligro a los astronautas de la nave estadounidense Apolo.
Durante la reentrada en la atmósfera terrestre, un sistema de control de altitud falló, lo que permitió que un gas venenoso, el tetróxido de nitrógeno, ingresara en la cabina. Aunque los astronautas sobrevivieron, el incidente los dejó con una neumonía química que requirió hospitalización.
La tragedia del Soyuz 1 (1967)
La misión Soyuz 1, lanzada por la Unión Soviética el 23 de abril de 1967, terminó en tragedia cuando el cosmonauta Vladimir Komarov murió al estrellarse su nave durante el reingreso a la Tierra. Este fue el primer vuelo tripulado del programa Soyuz.
Komarov enfrentó múltiples fallos durante la misión: uno de los paneles solares de la nave no se desplegó, lo que causó problemas críticos con el suministro de energía. Cuando intentó regresar a la Tierra, los paracaídas de la cápsula fallaron, provocando su colisión contra el suelo.
Otras catástrofes espaciales destacadas
- Soyuz 11 (1971): el primer accidente espacial en la historia que causó la muerte de una tripulación en órbita. Los tres cosmonautas a bordo murieron cuando la cápsula se despresurizó al reingresar a la atmósfera terrestre.
- Apollo 13 (1970): aunque la tripulación logró sobrevivir, esta misión estuvo cerca de convertirse en una catástrofe cuando un tanque de oxígeno explotó a mitad del viaje, dañando gravemente la nave.
Las más leídas de Información General
Decretaron feriado el lunes 21 de abril y el descanso por Semana Santa será de cinco días
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios