Incendios en El Bolsón: un muerto y 700 familias evacuadas por un fuego que se reaviva mientras el Gobierno envía ayuda
Se esperan vientos de 30 a 40 km/h, con ráfagas de hasta 60 km/h, lo que aumenta el riesgo de que el fuego se expanda.
La localidad patagónica de El Bolsón enfrenta una de las emergencias más graves de los últimos años debido a los incendios forestales que consumieron más de 3.392 hectáreas. Las llamas dejaron un muerto, destruyeron 120 viviendas y forzaron la evacuación de 700 familias, según el último parte oficial.
Los sectores más afectados son Cascada Escondida, Las Perlas del Azul y Mallín Ahogado. Asimismo, SegúnNoticias 7, en las últimas horas, la comunidad Chiquilihuin fue evacuada de manera preventiva debido al comportamiento errático de las llamas, que avanzaron rápidamente por el territorio.
A su vez, el Gobierno de Río Negro informó: "Ante la complejidad de la situación, el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Río Negro aumentó el despliegue de combatientes y trabajan seis medios aéreos de combate: 3 aviones hidrantes y 3 helicópteros. A eso se suma, un helicóptero de logística".
"Si bien las aeronaves no pudieron volar con normalidad durante las primeras horas de la mañana porque las condiciones de visibilidad no estaban garantizadas (por la presencia de humo bajo), están en alerta permanente para comenzar a operar cuando las condiciones mejoren", expresaron.
Incendios en el Bolsón: ayuda del Gobierno Nacional
El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que brindan asistencia a las provincias de la Patagonia afectadas por los incendios.
A través de sus redes sociales, Francos afirmó que se desplegaron "9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF (Servicio Nacional del Manejo del Fuego), 15 brigadistas de la PFA (Policía Federal Argentina), 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos", como así también se destinaron "7.000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut" y "5.000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas".
El jefe de Gabinete sostuvo que están trabajando con la ayuda del Sistema Nacional de Emergencias, a través del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, y otros convocados por el Sistema Federal de Manejo del Fuego y de la Administración de Parques Nacionales. Y cargó contra la manera en como se iniciaron los incendios: "Se producen por acción intencional o a causa de descuidos humanos, lo que complejiza aún más su control. Algunos de sus autores han sido detenidos y puestos a disposición de la Justicia".
De esa manera, concluyó: "Continuamos avanzando en los trabajos de inteligencia necesarios para identificar a los responsables y prevenir estas acciones".
Incendios en el Bolsón: qué dice el Gobernador de Río Negro
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al intendente Bruno Pogliano, encabezaron una nueva reunión del Comité de Emergencias (COEM) para coordinar las tareas de combate del fuego. Durante el sábado, tres aviones hidrantes y tres helicópteros trabajaron sin descanso, en conjunto con más de 150 brigadistas en tierra. Los esfuerzos se concentraron en la zona de interfase de Costa del Azul y Loma del Medio, donde el fuego tuvo un comportamiento extremo el viernes 7.
Sin embargo, el pronóstico para este domingo genera preocupación. Se esperan vientos de 30 a 40 km/h, con ráfagas de hasta 60 km/h, lo que aumenta el riesgo de que el fuego cruce nuevamente el río y avance hacia Loma del Medio. Ante esta situación, el COEM dispuso una evacuación preventiva en la zona y sus alrededores, que deberá completarse antes de las 10 de la mañana. Las rutas de evacuación seguras incluyen la Ruta Provincial 85 hacia Lago Puelo y la subida de Greda hacia el puente viejo.
Weretilneck hizo un llamado urgente a la prevención: "Pedimos a los vecinos que limpien sus patios, acumulen agua y eviten acercarse a las zonas de incendio. A partir del mediodía, cerraremos el tránsito, permitiendo el acceso solo a equipos de emergencia". Además, destacó el esfuerzo conjunto de brigadistas, bomberos voluntarios y pobladores locales, así como el apoyo de instituciones públicas y privadas.
En paralelo, las investigaciones sobre el origen del incendio avanzan. Hasta el momento, hay tres personas detenidas y cuatro prófugos. Uno de los detenidos fue encontrado con material inflamable, mientras que otro grupo está siendo investigado por actitudes sospechosas. Este sábado, en el paraje El Pedregoso, dos personas (un mayor de edad y un menor) fueron detenidas por intentar prender fuego en una arboleda. Los vecinos, que ya los sospechaban de actitudes piromaníacas, alertaron a la policía.
Mientras tanto, las autoridades trabajan en la recuperación de la zona afectada. Weretilneck anunció que se gestionaron 1.000 millones de pesos del Consejo Federal de Inversiones para recomponer la producción y 5.000 millones del Gobierno Nacional para la reconstrucción de viviendas. Hasta el momento, se registran 133 viviendas totalmente destruidas.
La comunidad de El Bolsón sigue en alerta. Los centros de evacuación, como el Polideportivo Municipal y la Parroquia Nuestra Señora de Luján, están habilitados para recibir a los afectados y donaciones. Las autoridades insisten en la importancia de seguir las recomendaciones y mantenerse informados a través de canales oficiales.
Por qué se queman los bosques en El Bolson y sus consecuencias: una historia que se repite
Enclavada en el corazón de la Patagonia argentina, la localidad de El Bolsón es conocida por sus paisajes imponentes, bosques milenarios y un estilo de vida ligado a la naturaleza. Sin embargo, en los últimos años, esta región se vió afectada por incendios forestales que no solo devastan el medioambiente, sino que también dejan al descubierto problemáticas profundas y recurrentes.
Los incendios en El Bolsón no son un fenómeno nuevo. Según datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), entre 2020 y 2023, la Patagonia argentina perdió más de 500.000 hectáreas debido a incendios forestales, muchos de ellos en zonas cercanas a El Bolsón. Estos siniestros tienen múltiples causas: desde factores climáticos, como sequías prolongadas y vientos intensos, hasta la acción humana, ya sea por negligencia o intencionalidad.
Uno de los episodios más graves ocurrió en el verano de 2021, cuando un incendio consumió más de 12.000 hectáreas en la Comarca Andina, afectando a El Bolsón, Lago Puelo y otras localidades. Aquel desastre dejó un saldo de una persona fallecida, cientos de evacuados y pérdidas millonarias en viviendas, infraestructura y producción. Las investigaciones posteriores señalaron que el fuego había sido iniciado de manera intencional, lo que puso en evidencia la falta de controles y la impunidad en muchos casos.
Este año, la historia se repite. Los incendios que comenzaron a principios de febrero ya arrasaron más de 3.392 hectáreas, según estimaciones del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF). Las causas aún se investigan, pero las autoridades detuvieron a varias personas por actitudes sospechosas, incluyendo a dos individuos sorprendidos intentando prender fuego en el paraje El Pedregoso.
Las consecuencias de estos incendios son devastadoras. Además de la pérdida de biodiversidad -con bosques nativos de coihues, cipreses y arrayanes que tardan décadas en recuperarse-, los incendios afectan gravemente a la comunidad. Según un informe de la Universidad Nacional de Río Negro, los siniestros de 2021 dejaron a más de 200 familias sin hogar y generaron pérdidas económicas estimadas en 1.500 millones de pesos.
La recurrencia de estos eventos llevó a cuestionar las políticas de prevención y control. Aunque existen protocolos y equipos de brigadistas altamente capacitados, muchos expertos señalan que falta una estrategia integral que aborde las causas de fondo. Entre ellas, la falta de educación ambiental, la expansión urbana descontrolada y la ausencia de sanciones efectivas para quienes provocan incendios.
Históricamente, El Bolsón fue un imán para quienes buscan una vida en contacto con la naturaleza. Sin embargo, este crecimiento poblacional no siempre fue de la mano con un manejo sostenible del territorio. La interfase urbano-forestal -zonas donde las viviendas se mezclan con áreas boscosas- se ha convertido en un foco de riesgo, ya que cualquier incendio puede propagarse rápidamente y poner en peligro a la población.
A pesar de las adversidades, la comunidad de El Bolsón demostró una resiliencia admirable. Vecinos, bomberos voluntarios y brigadistas trabajan codo a codo para contener el fuego y asistir a los afectados. Además, organizaciones locales promueven campañas de reforestación y concientización, aunque reconocen que se necesitan más recursos y políticas públicas a largo plazo.
Los incendios en El Bolsón son una herida abierta que se repite cada verano. Más allá de las llamas, dejan al descubierto desafíos urgentes: la necesidad de un manejo responsable del territorio, una justicia eficaz para quienes provocan estos desastres y un compromiso colectivo para preservar uno de los ecosistemas más valiosos de la Argentina. Mientras tanto, el paraíso patagónico sigue ardiendo, y con él, las esperanzas de quienes lo habitan.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios