

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de azúcar en sangre es demasiado alto. Esta puede afectar la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía.
La cienciaclasificó a la diabetes en dos tipos y en el último tiempo descubrió que la forma de vivir de los osos puede aportar datos significativos que ayudan a cambiar el tratamiento de la enfermedad.
Ciencia: el hábito de los osos que puede cambiar el tratamiento de la diabetes
El oso es el mamífero de mayor tamaño que hiberna para soportar el frío del invierno, ingiere grandes cantidades de comida durante el otoño yacumula suficientes reservas en forma de grasa para consumir de a poco. Todo esto lo hace como método de supervivencia.
La investigadora Joanna L. Kelley, de la Universidad Estatal de Washington, realizó varios estudios científicos que indican que durante la hibernación los osos utilizan solamente las células especializadas en el almacenamiento de grasa y las mismas responden únicamente al plasma sanguíneo.

La investigaciónreveló que durante ese momento hay una regulación diferencial de algunos genes expresados por estas células de almacenamiento, gestionando y cuidando así su metabolismo en este estado de descanso invernal.
Estos genes están relacionados con la resistencia de la insulina. El estudio indicó que los osos, durante su hibernación, pueden regular activamente su respuesta a la insulina para conservar la energía almacenada en forma de grasa.
La capacidad que tienen los osos de ajustar la sensibilidad a la insulina de manera dinámica les permite vivir y mejorar su metabolismo.
En conclusión, a pesar de las diferencias físicas entre los humanos y los osos, la forma en la cual pueden regular su insulina abrió a nuevas perspectivas de investigación sobre la diabetes.
¿Qué es la insulina y cómo afecta en la diabetes?
Para entender por qué la hibernación de los osos puede ayudar en la diabetes, hay que tener en cuenta que existen dos tipos de esta enfermedad y cómo afecta la insulina en la misma.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasifica como la diabetes de tipo 1, también llamada insulinodependiente, que se caracteriza por una deficiencia de insulina de carácter absoluto.

Y, por otro lado, la diabetes de tipo 2, que sucede como consecuencia de una resistencia a la insulina. También hay un tercer tipo, pero solamente sucede durante el embarazo en las mujeres.
La insulina es la encargada de transportar la glucosa desde la sangre hasta el interior de las células. Cuando hay mucha glucosa, ese trabajo queda a cargo del páncreas.












