En esta noticia
El Gobierno nacional oficializó el traslado del feriado de este mes, generando así un fin de semana extralargo de cuatro días consecutivos para millones de trabajadores argentinos.
La medida busca incentivar el turismo interno durante la temporada previa al verano.
El feriado original conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado ocurrida el 20 de noviembre de 1845, donde fuerzas argentinas enfrentaron a las escuadras anglo-francesas que intentaban navegar libremente por el río Paraná. Este episodio histórico se convirtió en símbolo de la defensa de la independencia económica y territorial del país.
¿Por qué se traslada al lunes 24 y no al viernes 21?
La decisión del Poder Ejecutivo de mover el feriado al lunes 24 responde a una estrategia específica de extensión del descanso. Si bien el viernes 21 de noviembre es la fecha más próxima al día original, ese día ya fue declarado como día no laborable con fines turísticos mediante decreto previo.
Al trasladar el feriado al lunes siguiente, se genera un puente extendido que incluye:
- Sábado 22 de noviembre: fin de semana regular.
- Domingo 23 de noviembre: fin de semana regular.
- Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado).
Sumado al viernes 21 como día no laborable, aquellos empleadores que decidan otorgar el descanso podrán disfrutar de cuatro días consecutivos libres, desde el viernes 21 hasta el lunes 24 inclusive.
Diferencias clave: feriado vs. día no laborable
Es fundamental comprender la distinción legal entre ambas categorías, ya que impactan directamente en los derechos laborales:
Feriado nacional (inamovible o trasladable)
- Descanso obligatorio para todos los trabajadores.
- Si se trabaja, corresponde pago doble de la jornada según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
- El empleador no puede exigir la prestación de servicios sin compensación adicional.
- Aplica a todos los sectores, salvo actividades exceptuadas (salud, seguridad, servicios esenciales).
Día no laborable
- La decisión de trabajar o no queda a criterio del empleador.
- Si se trabaja, se cobra el salario habitual sin adicionales.
- No existe obligación legal de otorgar el descanso.
- Frecuentemente utilizado con fines turísticos para extender fines de semana.
En este caso particular, el viernes 21 de noviembre es día no laborable, lo que significa que si tu empleador decide que trabajes ese día, no tenés derecho a cobrar extra. En cambio, el lunes 24 (feriado trasladado) sí garantiza descanso o pago doble.
¿Qué pasa con el jueves 20 de noviembre?
Dado que el feriado se trasladó al lunes 24, el jueves 20 de noviembre se convierte en un día hábil normal. Los trabajadores deberán concurrir a sus puestos laborales con regularidad, y las oficinas públicas funcionarán con normalidad.
Esta modalidad de traslado de feriados es habitual en Argentina cuando la fecha original cae entre martes y jueves, buscando evitar días aislados de descanso que fragmentan la semana laboral.
Impacto en el sector turístico y la economía
La extensión de fines de semana largos forma parte de una política gubernamental orientada a dinamizar el turismo interno. Según datos de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), los fines de semana extendidos generan:
- Incremento del 40-60% en la ocupación hotelera de destinos turísticos.
- Movilización de aproximadamente 2 millones de personas por cada fin de semana largo.
- Impacto económico estimado en millones de pesos por concepto de alojamiento, gastronomía y transporte.
- Reactivación de economías regionales dependientes del turismo.
Destinos tradicionales como la Costa Atlántica, Córdoba, Mendoza, el Litoral y la Patagonia suelen registrar picos de reservas durante estos períodos.
Calendario completo: feriados restantes de 2025
Noviembre
- Viernes 21: Día no laborable con fines turísticos.
- Lunes 24: Día de la Soberanía Nacional (feriado trasladable).
Diciembre
- Domingo 8: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
- Jueves 25: Navidad (feriado inamovible).
Es importante destacar que diciembre no contará con fines de semana largos propiamente dichos, ya que ambos feriados caen en domingo y jueves respectivamente. Sin embargo, muchas empresas suelen otorgar asuetos por fin de año entre el 24 de diciembre y el 2 de enero.
Recomendaciones para trabajadores
Si estás planificando tus días libres o tenés dudas sobre tus derechos laborales durante estos períodos, tené en cuenta:
- Consultá tu convenio colectivo: algunos sectores tienen regulaciones específicas sobre feriados y días no laborables.
- Confirmá con tu empleador: si el viernes 21 será día libre en tu lugar de trabajo.
- Planificá con anticipación: las reservas turísticas suelen agotarse rápidamente en fines de semana largos.
- Conocé tus derechos: si trabajás el lunes 24, exigí el pago correspondiente (doble remuneración).
- Documentá las horas trabajadas: en caso de discrepancias, mantené registro de tu jornada laboral.
El sistema de feriados y días no laborables en Argentina está regulado por la Ley 27.399 (modificatoria de la Ley 21.329), que establece tres categorías:
- Feriados inamovibles: no se trasladan bajo ninguna circunstancia (Navidad, Año Nuevo, 25 de Mayo, 9 de Julio).
- Feriados trasladables: pueden moverse al lunes más cercano para generar fines de semana largos.
- Días no laborables: opcionales, quedando a decisión del empleador.
El Poder Ejecutivo tiene la facultad de decretar feriados trasladables y días no laborables con fines turísticos mediante decretos específicos, publicados en el Boletín Oficial.