En esta noticia

Todos los seres vivos que viven en el planeta tienen un rol específico y fundamental para la supervivencia, además, de que le dan equilibrio a la biodiversidad.

Hace alrededor de 400 millones de años, un animal semejante a un insecto desarrolló una proteína que es importante para la evolución.

Se trata de unos pequeños artrópodos que viven en el suelo y, sin su existencia, todo sería muy distinto en la Tierra.

Ciencia: ¿cuáles son animales diminutos que son los responsables de que la humanidad siga existiendo?

Estos artrópodos se llaman colémbolos y están en todos los continentes del planeta. Se conocen más de 9000 especies y su tamaño va desde los 0,2 a los 10 milímetros de largo, por lo que son imperceptibles a simple vista.

Este animal, con el tiempo, desarrolló una proteína para combatir el frío. Se trata de una proteína anticongelante (AFP) que previene que las células se congelen, por lo que pueden sobrevivir a fuertes condiciones invernales.

La supervivencia de estos seres en ambientes muy gélidos, como las cimas de montañas o lugares polares, es clave para la evolución. Los científicos piensan que podrían haber sido los primeros en desarrollar una proteína AFP.

Durante el final del período Ordovícico, se produjo una extinción masiva de especies que acabó con casi el 60% de los géneros de invertebrados marinos y el 85% de las especies de invertebrados marinos, pero estas criaturas sobrevivieron.

Este suceso significó un importante paso en el camino para la diversificación de nuevos grupos de organismos, así como formas de vida más complejas en el futuro, como los humanos.