En esta noticia

De acuerdo con un informe elaborado por docentes de la Universidad Austral sobre las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), este 13 de agosto se realizarán las elecciones con la mayor diversidad de frentes políticos y listas presentes. También serán las primarias con mayor representación femenina.

A su vez, existe la posibilidad de que la caída en la participación ciudadana se intensifique, así como también un aumento de los votos en blanco.

El profesor Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, elaboró un informe sobre las PASO que abarca desde su creación.

Elecciones 2023: el curioso récord que ya rompieron las PASO y los que podría batir en un par de horas

Según las investigaciones de Bermolén, la PASO Presidencial celebrada en 2015 marcó el registro más bajo de asistencia con el 74,91%. En paralelo, las primarias presidenciales celebradas en 2019, evidenciaron una leve mejoría,alcanzando un 76,40% de participación por parte de los electores. Así, el promedio histórico de participación en las PASO Presidenciales se sitúa en un 76,55%.

Bermolén sostuvo que "si las similitudes que asoman entre las PASO 2015 y las PASO 2023 se concretasen, cabe esperar una elección altamente competitiva, con baja participación, un alto número de votos en blanco, y un alto porcentaje de listas que no alcanzaran el umbral del 1,5% de los votos válidos, desapareciendo incluso de la competencia general frentes enteros".

Por otra parte, el profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral detalla que la historia de las PASO presidenciales exhibe una equidad notable: "Dos de ellas fueron utilizadas para resolver las disputas internas dentro de varios frentes (PASO 2015 y PASO 2023).

"Mientras las otras dos funcionaron como una gran encuesta con fórmulas únicas, sin ningún tipo de debate interno y compitiendo solo entre agrupaciones (PASO 2011 y PASO 2019)", agregó.

En cuanto a la representación femenina, el informe revela que en las fórmulas de las PASO 2023 se volvió a alcanzar el 67% entre las precandidatas a presidenta y vicepresidenta (26% + 41%), igualando la performance del 2015 (20% + 47%).

"Dicho de otro modo, en paridad de porcentajes globales, hay más candidatas a presidentas en 2023 versus más candidatas a vicepresidentas en el 2015", explicó.

Asimismo, destacó que "nunca las candidaturas a presidenta superaron a las de vicepresidenta. Apenas en 2011 las precandidaturas a ambos cargos llegaron a igualarse (30% en ambas)".

PASO 2023: los desafíos en las candidaturas y la representación femenina

Las PASO 2023 rompen con el decrecimiento de las candidaturas presidenciales femeninas operado desde 2011. No obstante, en la representación femenina de las fórmulas, ninguna de las dos categorías alcanzó el 50%.

"En materia de frentes, en 2011 el 30% de los que presentaron lista de candidatos a presidente y vice no alcanzaron el piso mínimo del 1,5%, y quedaron fuera de la competencia electoral. En 2015 fue el 45,45% los que no pasaron a la elección general, y en 2019 el 40%".

El promedio de frentes que no superan una PASO Presidencial es del 38,48%.

En materia de listas (sea que no alcanzaron el umbral del 1,5% o perdieron la interna dentro de su frente) el promedio de las que no superan la instancia es del 43,33% (30% en 2011, 60% en 2015 y 40% en 2019).