Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, con un diámetro de 142.984 kilómetros, 11 veces mayor al de la Tierra. Además, se sabe que tiene un sistema de lunas muy complejo, con más de 90 satélites confirmados.
La posibilidad de vida extraterrestre en Júpiter ha sido un tema de fascinación y especulación durante mucho tiempo, a pesar de que el planeta gaseoso es demasiado hostil para albergar vidatal como la conocemos.
Enterate cuál fue este gran hallazgo y por qué los investigadores sostienen la teoría de vida extraterrestre en ese planeta.
Descubrimiento científico: ¿qué es lo que se encontraron los investigadores?
Hace poco, el telescopio espacial James Webb detectó la existencia de dióxido de carbono en una de las lunas de Júpiter, lo que sugiere la posibilidad de vida en ese planeta.
La investigación, encabezada por los astrónomos Michael Brown del Instituto Tecnológico de California y Samantha Trumbo de la Universidad Cornell, determinó que el dióxido de carbono descubierto en la luna de Júpiter, "Europa", se generó en un océano subsuperficial.
En otro estudio, el astrónomo Gerónimo Villanueva, de la NASA, descartó la posibilidad de que el dióxido de carbono en la capa de hielo de la luna Europa proviniera de impactos externos, como meteoritos.
Europa: la luna que podría albergar vida extraterrestre
La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia informó a la comunidad científica que esta región de la luna "Europa" se investigará en detalle, dado que el dióxido de carbono es esencial biológicamente para la vida.
Europa forma parte de las "lunas galileanas" de Júpiter, junto a Io, Ganímedes y Calisto. Estos satélitesson conocidos como fuerondescubiertos por Galileo Galilei en 1610.