Día de la Bandera: por qué su color original es azul y las razones detrás de la conservación fuera de la Argentina
Hallada en 1883 en una capilla del paraje de Titiri, detrás de un cuadro de Santa Teresa, la bandera de Macha al igual que su hermana de Ayohuma desafían hoy los relatos oficiales sobre el color del pabellón nacional.
La primera bandera de la Argentina midió 2,25 x 1,60 metros y no era blanca y celeste, sino blanca y azul índigo.
Así lo reveló un estudio llevado a cabo por investigadores del CONICET e integrantes de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) publicado en la revista de American Chemical Society "Omega" en junio de 2019.
Confeccionada en 1812 sobre un tipo de tela que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX, la "Bandera de Macha" izada por primera vez el 27 de febrero de ese año a orillas del rio Paraná, se preserva hoy en la Casa de la Libertad de Sucre (Bolivia), mientras que la "Bandera de Ayohuma", también descubierta en las alturas del altiplano, se exhibe en el Museo Histórico Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el doctor Carlos Della Védova, profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, director del Centro de Química Inorgánica (Cequinor - UNLP- CONICET) y quien lideró la pesquisa, sus hallazgos permiten "revalorizar las gestas de los patriotas que no querían que se izaran en tierras españolas como vestigio de triunfo" tras las derrotas sufridas por el ejército al mando de Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma, en octubre de 1813.
"La denominada 'Bandera de Macha' es blanca, azul índigo y blanca y la de Ayohuma, es azul, blanca y azul", repasó el académico en diálogo con El Cronista al tiempo que consideró que la definición de tonalidad permitió contribuir al relato histórico "muchas veces controvertido".
"Encontramos no sólo que el color (de la bandera) era índigo, sino que, por su composición, provenía de Europa, fundamentalmente de una planta llamada Indigófera tinctoria", sumó.
De acuerdo a los relatos locales, fue el propio párroco de la capilla Juan de Dios Aranibar quien las recibió en manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército bajo el mando del prócer argentino para su refugio.
"La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro", explicó el investigador del CONICET.
Acerca del diferencial existente con el pabellón nacional hoy definido por tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, según describe la web Argentina.gob.ar, Della Védova lo atribuye a una "consideración más" de la obra historiográfica de Bartolomé Mitre.
"Gerónimo Espejo, quien de alguna manera no es muy conocido en términos históricos, fue el que le informa a Mitre todo su periplo con el General San Martín", inicia el titular de Cequinor. "Y es él quien, sobre la bandera del cruce de los Andes, asegura no tener dudas de que el pabellón era azul y no celeste. Sin embargo, Mitre lo desestima por su considerar que podría tener problemas de memoria", detalló.
A 203° aniversario del Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano, el mismo equipo de investigadores ultima los detalles para publicar su segundo trabajo revisionista, ahora centrada en la "Bandera de Ayohuma".
"Estamos analizando la 'Bandera de Ayohuma' con la técnica que durante este tiempo pudimos poner en funcionamiento para ver si los paños utilizados también en la 'Bandera de Macha' son de las mismas características; es decir, si fueron comprados en el mismo momento, si se confeccionó de la misma forma y ver si podemos captar el mismo colorante que utilizaron", anticipó Della Védova.
Compartí tus comentarios