

Cuando se produce una separación, una de las principales dudas que surge está relacionada sobre el valor de la cuota alimentariaque le corresponde pagar al progenitor o progenitora que no convive con su hijo. Sin embargo, en Argentina, existen diferentes factores que influirán en el monto a abonar.
La cuota alimentaria es un derecho y una responsabilidad legal de los padres hacerse cargo de los gastos de niñas y niños que no puedan mantenerse por sí mismos. En este marco, se les exige abonar un porcentaje de su sueldo para cubrir la manutención, educación, vestimenta, salud, esparcimiento, entre otros.
Hay que tener en cuenta que no existe un monto mínimo determinado por ley que pueda resultar aplicable a todos los casos. Lo que sí se busca garantizar es que la cifra cubra las necesidades básicas del menor y que sea algo que el padre/madre pueda afrontar con sus ingresos.

¿Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina?
La cuota alimentaria contempla no solo comida, sino también vivienda,vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.
El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida que tenía el menor antes de la separación.
Por lo general, se destina entre el 20% y el 30% del ingreso neto del progenitor. No tiene tope ni tampoco un valor mínimo. Sin embargo, se suelen tomar en consideración distintos índices para determinar las cifras y las actualizaciones.
Factores que influyen en el cálculo de la cuota alimentaria
- Necesidades del hijo/a: se evalúan gastos en alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, recreación y otros.
- Ingresos del progenitor obligado a pagar: se considera el sueldo o ingresos que percibe quien debe pagar la cuota.
- Posibilidad económica del progenitor conviviente: se analiza si el otro progenitor también puede contribuir.
- Estilo de vida previo a la separación: la cuota debe mantener un nivel de vida similar al que tenía el hijo/a antes de la separación de sus padres.
- Cantidad de hijos/as: si hay más de un hijo/a, la cuota debe distribuirse equitativamente.
- Régimen de cuidado y visitas: si el progenitor no conviviente tiene un régimen amplio de visitas, la cuota puede ajustarse.
Aumenta la cuota alimentaria: cuánto debo pagar en noviembre de 2025
El porcentaje de aumento va a depender del acuerdo al que se llegó con la pareja. Se puede tomar en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior, que en septiembre fue del 2,1%.
Por otro lado, se puede fijar como parámetro de actualización el costo de la canasta crianza, que el INDEC publica cada mes. Tomando en cuenta ese dato, estos serían los montos a considerar para noviembre, teniendo de referencia las cifras más recientes (septiembre 2025):
- Menores de 1 año: $ 436.988
- Niños de 1 a 3 años: $ 519.193
- Niños de 4 a 5 años: $ 436.138
- Niños de 6 a 12 años: $ 548.636
Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.
¿Cómo acordar la cuota alimentaria y qué hacer si no se cumple?
La cuota alimentaria puede establecerse libremente entre los padres, sin necesidad de un juicio. Sin embargo, si no se respeta, el progenitor que tiene la tenencia puede presentar una demanda en el Juzgado Familiar.
Para que tenga validez legal, debe estar homologado judicialmente.
¿Cuáles son las formas de pago?
- Se descuenta directamente del salario si existe relación de dependencia.
- Se deposita en una cuenta bancaria o se acuerda un método de pago entre las partes.
¿Cuál es el límite de la cuota alimentaria en Argentina?
Los padres no convivientes deben pagar la cuota alimentaria hasta los 21 años si el hijo/a no puede mantenerse por sí mismo. Sin embargo, este plazo se extiende hasta 25 años si la persona estudia y carece de ingresos suficientes.












