En esta noticia

Aunque el pico de Ómicron parece haber pasado, la variante identificada en Sudáfrica acumuló casi 14,2 millones de casos en los últimos siete días y casi 70 mil muertes a nivel global, según Worldometers, el sitio de estadísticas sobre el coronavirus. En este contexto, la Asociación Americana de Tinnitus (American Tinnitus Association), emitió un alerta por el aumento constante de nuevos cuadros de Tinnitus, el acúfeno grave que ya representa el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir una persona, después del dolor intenso y los trastornos del equilibrio.

Según explicó la institución sanitaria, las causas que originan la afección son muy diversas pudiendo estar relacionados con la exposición prolongada a ruidos intensos o con una lesión en el oído interno provocada por un traumatismo. Pero también puede tratarse de un efecto secundario de algunos medicamentos como el consumo de Ibuprofeno sin control para combatir un contagio de Covid 19.

Qué es el tinnitus, el efecto secundario que puede aparecer después de tomar ibuprofeno

Una investigación reciente publicada en la revista "Journal of General Internal Medicine" reveló el uso frecuente de los analgésicos de venta libre, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el paracetamol se asocia con con el riesgo de padecer tinnitus crónico persistente. Escenario que por el impacto de la pandemia de coronavirus, se consolidó hacia una tendencia alcista.

Ya se conocía que dosis muy altas de ‘Aspirina' podían provocar acúfenos transitorios, pero en esta ocasión, los científicos del Brigham and Women's Hospital, en Estados Unidos decidieron estudiar los efectos que este tipo de fármacos tienen en el largo plazo cuando se usan de manera frecuente.

"Nuestros hallazgos sugieren que los usuarios de analgésicos pueden estar en mayor riesgo de desarrollar tinnitus y pueden proporcionar una visión de los precipitantes de este desafiante trastorno", adviertió la autora principal de la investigación, Sharon Curhan, de la División de Medicina de la Red de Brigham's Channing.

Así, los investigadores descubrieron que el uso frecuente de estos medicamentos, ampliamente disponibles sin receta y percibidos como seguros, presentan hasta un 20% de riesgo más de padecer esta dolencia auditiva.

"Aunque estos analgésicos están ampliamente disponibles sin receta, siguen siendo medicamentos, y hay posibles efectos secundarios. Para cualquier persona que esté considerando tomar este tipo de fármacos con regularidad, es aconsejable consultar con un profesional de la salud para discutir los riesgos y beneficios y para explorar si hay alternativas al uso de medicamentos", amplió Curhan.

El análisis encontró también que el uso frecuente de AINE o de paracetamol puede asociarse a un mayor riesgo de casi el 20% de desarrollar tinnitus. El uso regular (2 o más días a la semana) de inhibidores de la COX-2 se asoció a un riesgo un 20% mayor de desarrollar tinnitus", concluyó el informe.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON