En esta noticia

La ciencia continúa avanzando y cada vez más logra hitos que parecen imposibles. Por primera vez en la historia, una especie de mamífero que se extinguió hace más de 10 mil años vuelve a pisar la tierra.

Se trata del lobo terrible, catalogado ahora como el “primer animal del mundo desextinto con éxito“, según la información de la empresa especializada Colossal Biosciences, con sede en Dallas, Estados Unidos.

El lobo terrible, cuyo nombre científico es Aenocyon dirus, es una especie de cánido de gran tamaño que vivió desde América del Norte hasta el centro de las Pampas, en Argentina, durante el Pleistoceno.

La empresa biotecnológica anunció la creación de tres cachorros de loboterrible alterando los genes de un lobo gris, una de las especies más cercanas del animal en cuestión. El resultado fue una especie híbrida.

El “Santo Grial” de la ciencia que logró traer a la vida una especie extinta

Para lograr este salto inédito en el desarrollo de la ciencia y la innovación biológica, Colossal Biosciences utilizó ADN antiguo junto a otras técnicas de clonación y tecnología de edición genética.

“Este gran hito es el primero de muchos ejemplos que vienen y que demuestran que nuestra tecnología completa de desextinción funciona“, dijo Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal, en un comunicado de prensa. “Nuestro equipo tomó ADN de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años y creó cachorros de lobo terrible saludables“, destacó.

Científicos reviven especie de lobo extinta hace 10 mil más. Fuente: Colossal Biosciences
Científicos reviven especie de lobo extinta hace 10 mil más. Fuente: Colossal Biosciences

La técnica que permitió traer a la vida a una especie extinta

Para lograr esta proeza en la ciencia, los científicos utilizaron ADN antiguo extraído de dos fósiles de lobo terrible, y pudieron ensamblar dos genomas Aenocyon dirus de alta calidad, o conjuntos completos de información genética.

Luego, se compararon los genomas con los de cánidos vivos como lobos, chacales y zorros, con el objetivo de identificar las variantes genéticas de rasgos específicos de lobos terribles, como el pelaje blanco, largo y espeso. Luego utilizaron la información del análisis genético para alterar células de lobo gris.

“Se transfirieron embriones saludables en desarrollo a sustitutas para la gestación interespecífica“, reveló Colossal Biosciences. Pero la empresa no detalló qué clase de especie se utilizó como sustituta para el nacimiento de los cachorros de lobo terrible.

Antes de clonar las líneas celulares más prometedoras y transferirlas a óvulos donantes, se llevaron a cabo 20 modificaciones en 14 genes, de acuerdo con informes de la empresa.

El debate que se genera: ¿hasta dónde debería influir la ciencia en la naturaleza?

Este avance no ha estado exento de controversia. Hay quienes sostienen que se debe controlar cuánto se involucra el hombre en la naturaleza y cómo podría afectar la reinserción de una especie que hace miles de años que ya no forma parte del ciclo natural.

Aunque permanecen en cautiverio y no existen planes inmediatos para su liberación, el anuncio reavivó un debate central: ¿hasta dónde debe llegar la intervención humana y qué papel debe ocupar la biotecnología en la conservación de especies?

La llamada “desextinción”, proceso de revivir especies desaparecidas mediante ingeniería genética, divide posturas entre científicos y conservacionistas.