

En esta noticia
En Navarra, un equipo de investigadores lleva adelante el mayor ensayo clínico del mundo sobre los efectos del vino tinto en la salud.
El proyecto, financiado por el Consejo Europeo de Investigación con 2,4 millones de euros, busca responder una pregunta que divide a médicos, consumidores y gobiernos: ¿conviene tomar vino con moderación o es mejor evitarlo por completo?
El estudio se llama UNATI y lo lidera el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Ya se sumaron más de 6.500 voluntarios de entre 50 y 75 años, todos residentes en España y con hábitos de consumo de al menos tres bebidas alcohólicas por semana. La convocatoria sigue abierta hasta junio de 2026.
¿En qué consiste el estudio?
Los participantes se dividen en dos grupos. Uno tomavino tintocon las comidas, respetando los límites recomendados por las guías sanitarias. El otro grupo evita el alcohol por completo y recibe bebidas sin alcohol y productos típicos de la dieta mediterránea.
Durante cuatro años, los investigadores monitorean indicadores como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, deterioro cognitivo, depresión y mortalidad. Los voluntarios reciben atención médica gratuita, asesoramiento nutricional y controles anuales.

¿Qué puede cambiar en la industria del vino?
El sector vitivinícola español genera más de 24.000 millones de euros al año y representa el 1,2% del PIB.
Si el estudio confirma beneficios del consumo moderado, podría impulsar la demanda de vino tinto, especialmente en el marco de la dieta mediterránea. Esto favorecería a regiones como La Rioja y Ribera del Duero, donde el turismo enológico ya atrae a millones de visitantes.
Pero si los resultados desaconsejan el consumo, podrían surgir nuevas regulaciones que afecten a productores, distribuidores y exportadores. El impacto económico sería directo y podría modificar las estrategias de promoción del vino en Europa.
¿Qué instituciones participan?
Además de la Universidad de Navarra, colaboran la Fundación ICOMEM y la Universidad de Valladolid, que coordina un subestudio sobre el impacto del alcohol en el sueño. Más de 500 profesionales médicos forman parte del equipo, lo que garantiza calidad en los datos y agilidad en el seguimiento.
A su vez, los requisitos para participar de este estudio del vino son:
- Deben ser hombres de entre 50 y 70 años
- Mujeres de 55 a 75 años
- Deben residir en España
- Consumir entre 3 y 40 bebidas alcohólicas por semana











