En esta noticia

Los Estados establecen normas y leyes para los inmigrantesy en diferentes ocasiones, pueden determinar la expulsión del país si la persona infringe con las condiciones establecidas.

El Gobierno argentino informó cuáles son los motivos por los que un extranjero puede ser deportado y qué se requiere para que esto no ocurra.

Por este motivo pueden deportar a los extranjeros de Argentina

El Estado argentino tiene la potestad de deportar a inmigrantes en el caso de que estos no cumplan con las leyes establecidas para personas provenientes del extranjero. Si los organismos de seguridad detectan que las leyes de este tipo no son respetadas, pueden determinar diferentes penalizaciones que incluyen la expulsión.

Cuando una persona es expulsada de Argentina no podrá volver a ingresar al país por un plazo mínimo de 5 años, independientemente del motivo al que se le atribuye el castigo. Ahora bien, si se trata de una persona que cometió delitos dolosos, la pena sobre la prohibición de estar dentro del territorio nacional de por lo menos 8 años.

Muchas veces se les exige a los extranjeros residentes en el país que tengan una serie de documentos actualizados para poder establecerse de manera legal y no tener inconvenientes. Si esto no se cumple pese a los reiterados pedidos o intimaciones, el Estado podría aplicar la expulsión de manera directa.

Todos los motivos por los que pueden deportar a un inmigrante en Argentina

Según se expresa en la Ley de Migraciones Número 25.871, las causas por las que Argentina puede aplicar la deportación o expulsión de un extranjero del país son cuando infringe alguna de las siguientes normativas vigentes:

  • Cuando no inicia los trámites para regularizar su situación a pesar de haber sido intimado.
  • Cuando presenta documentación falsa o simula actos para obtener un beneficio migratorio.
  • Cuando la persona es condenada en la Argentina o en el exterior por delitos de tráfico de armas, de personas, de estupefacientes, de órganos y tejidos.
  • Cuando la persona es condenada, en la Argentina o en el exterior, por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas.
  • Cuando la persona es condenada, en la Argentina o en el exterior, por delitos que en nuestro país merecen penas de privación de la libertad.
  • Cuando la persona participó en actos de genocidio, crímenes de guerra, terrorismo, etc.
  • Cuando la persona que obtuvo la residencia permanente se va del país por un plazo de más de 2 años, salvo que la ausencia del país esté justificada.

Ley de Migraciones: a quiénes se considera como residentes permanentes

La Ley de Migraciones establece que aquellas personas que sean de otra nacionalidad, pero que vivan en Argentina y desarrollen sus actividades laborales y cotidianas en el país, serán considerados residentes si cumplen con estos requisitos:

  • Personas que fueron admitidas por Migraciones para establecerse definitivamente en el país.

  • Personas que están casadas con ciudadanos argentinos.

  • Personas que son hijos o padres de ciudadanos argentinos.

  • Personas que tienen una unión convivencial con una persona argentina, la cual debe estar inscripta en el registro que corresponda.