"Amenazaron de muerte a la madre de la niña que hacía el papel de bebé robada. Le dijeron que la sacara de la película. Tuvimos que fingir que el rodaje terminaba y lo seguimos en forma clandestina". La anécdota corresponde a Luis Puenzo, director de La Historia Oficial, la película que solo dos años después de terminado la dictadura contó cómo los militares se apropiaban de los bebés de aquellos a quienes hacían desaparecer.
"A la mamá de Analía Castro (la niña de cuatro años en el filme), le pusieron una mano en el cuello, contra una pared, y le dijeron: 'Sacá a la nena, es la última vez. Te vamos a matar'", recordó el director en una entrevista realizada con la agencia AFP 40 años después de la filmación. La Historia Oficial ganaría el Oscar a la mejor película extranjera en 1986, el primer premio de esa envergadura para un filme nacional.
LA HISTORIA OFICIAL: DE QUÉ TRATA
La Historia Oficial se adentra en los últimos meses de la dictadura militar, con un país en crisis por la derrota en la Guerra de las Malvinas.

Alicia Marnet de Ibáñez (Norma Aleandro), una profesora de Historia, vive en Buenos Aires con su marido Roberto Ibáñez (Héctor Alterio), un empresario que se enriqueció haciendo negocios con los militares, y su hija adoptiva, Gaby.
Alicia, como otros miembros de la clase alta argentina, no parece ser del todo consciente del terrorismo de estado y las desapariciones que se han estado cometiendo en el país, e ingenuamente cree que solo se arresta a personas culpables.
Las opiniones de Alicia son cuestionadas por un compañero profesor, Benítez (Patricio Contreras), y algunos de sus alumnos. Durante una discusión sobre la muerte del padre fundador argentino Mariano Moreno, un estudiante, Costa, argumenta que los libros de texto de historia emitidos por el gobierno están "escritos por asesinos".

Una amiga de toda la vida de Alicia, Ana, que se encontraba en el exilio, retorna a la Argentina después de haber abandonado al país en los primeros años de la dictadura y, luego de una incómoda cena en casa de Alicia y Roberto, le revela a la primera por qué se marchó. Entre sollozos y risas nerviosas, Ana describe que la mantuvieron cautiva, torturada y violada por haber vivido con un hombre etiquetado como subversivo, a pesar de que no lo había visto en dos años, y se burla con ironías ante la ingenua respuesta de Alicia de que debería haber "denunciado" este hecho a la policía.
Ella dice que mientras estuvo cautiva, fue testigo de cómo las mujeres embarazadas se iban para dar a luz pero regresaban sin sus bebés, afirmando que cree que fueron vendidos a parejas ricas. Tomada por sorpresa por esta última declaración, Alicia comienza a dudar sobre el origen de Gaby, sospechando que pueda ser menor apropiada de padres desaparecidos.

La Historia Oficial: premios
La película ganó por primera vez un Oscar para el país, fue en 1986 cuando obtuvo el premio a la mejor película extranjera. Previamente había ganado el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.
También se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes donde la propia Norma Aleandro ganó el premio a la mejor actriz.
También ganó el Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) y premios en los festivales internacionales de Toronto, Cartagena, Berlín y en el New York Film Critics Circle Awards.

LA HISTORIA OFICIAL: FICHA TÉCNICA
- Título original: La historia oficial
- Año: 1985
- Duración: 110 min.
- País: Argentina
- Dirección: Luis Puenzo
- Guión: Aida Bortnik, Luis Puenzo
- Música: Atilio Stampone
- Fotografía: Félix Monti
- Reparto: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Daniel Lago, Andrea Tenuta, Floria Bloise, Carlos Weber, Leal Rey, María Luisa Robledo, Laura Palmucci
- Productora: Historias Cinematográficas, Progress Communications
- Género: Drama













