

China National Offshore Oil Company (CNOOC) está dispuesta a aliarse con Repsol YPF para colaborar en el desarrollo de yacimientos de petróleo en Latinoamérica. Según fuentes cercanas a las negociaciones, la petrolera china podría llegar a tomar una participación en YPF, la filial argentina del grupo español.
La semana pasada, Antoni Brufau, presidente de Repsol YPF, indicó que la compañía no vería con malos ojos la reducción de su actual posición del 99% en el capital de YPF, aunque quiere mantener la mayoría accionaria. La petrolera española pagó 15.000 millones de dólares (12.500 millones de euros, al cambio actual) en 1999 por la empresa argentina.
Otras fuentes del sector indican que la posible colaboración entre CNOOC y Repsol YPF sería más puntual. Las dos empresas se unirían en el desarrollo de algunos yacimientos, sobre todo los situados en aguas de la Argentina, Brasil y Cuba. CNOOC está especializada en la exploración de crudo en el mar.
La visita de Yintao
Las conversaciones comenzaron al final del año pasado, después de que el presidente de la República China, Hu Yintao, se reuniera en Buenos Aires con Néstor Kirchner. En ese encuentro, Yintao mostró el interés de las petroleras chinas (controladas por el Estado) por invertir en el Cono Sur. El país asiático busca zonas en las que producir crudo para satisfacer las necesidades de su mercado interno, cuya demanda cree a un ritmo superior al 5 por ciento.
CNOOC puede facilitar que la empresa española mejore su nivel de descubrimientos de crudo y recupere el nivel de reservas. Ahora, Repsol YPF sólo reemplaza a través de inversiones orgánicas el 11% de su producción anual. Además, en enero realizó un ajuste extraordinario que redujo sus reservas al 25%.
Al vender una participación en YPF, el grupo presidido por Antoni Brufau reduciría su exposición en Latinoamérica y podría enfocar su inversión a otras zonas. Algunos analistas creen que el valor de YPF podría ascender a 20.000 millones de euros. La petrolera india IOC también ha mostrado interés por YPF.
La compra de una participación significativa en YPF debe ser aprobada por el Gobierno argentino, que mantiene una acción de oro en la petrolera desde que la privatizó.
Experiencia fallida
Las petroleras chinas llevan meses en busca de adquisiciones de compañías con reservas de hidrocarburos. La operación más conflictiva la protagonizó CNOOC hace un año en Estados Unidos, cuando lanzó una oferta por la texana Unocal por u$s 18.500 millones. La presión del Gobierno norteamericano sobre la empresa china, con amenazas de vetar la operación, hizo que los accionistas de Unocal aceptaran una oferta alternativa presentada por la norteamericana Chevron Texaco, pese a que era más baja. Para resarcirse, CNOOC anunció hace unas semanas la compra de unos activos de producción en Nigeria por u$s 2.500 millones de dólares. En 2002, CNOOC compró yacimientos de Repsol YPF en Indonesia por 660 millones de euros.
A Bolivia
Esta semana, Brufau viajó a la Argentina, aunque fuentes de la empresa no comentaron si la alianza con CNOOC ha ocupado su tiempo. Hoy, se reunirá con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
La visita apunta a tratar los términos y el desarrollo de los negocios de la firma en Bolivia, donde se planea nacionalizar la industria del gas y el petróleo. Repsol YPF enfrenta además una investigación por supuesto contrabando de crudo en el
país sudamericano.










