LA CADENA DE VENTA DE SANDWICHES Y ENSALADAS SE HAB A IDO DEL PA S EN 2000
Subway regresa a la Argentina y planea abrir 200 locales en siete años
La firma insistirá de la mano de un grupo de franquiciantes locales y uruguayos. Asegura que adaptó la fórmula al gusto argentino y que ya no tendrá un solo representante
Subway, la principal cadena estadounidense de venta de sandwiches y ensaladas, busca que la segunda oportunidad sea la vencida. La compañía había desembarcado en la Argentina en 1996 y llegó a tener cinco sucursales. Sin embargo, el repliegue de sus licenciatarios locales aceleró la retirada. “Nos fuimos por la difícil situación económica que atravesaba el país, pero sobre todo por la decisión de los franquiciantes , justifica Arturo Kosberg, director para América latina y el Caribe de Subway. “Ahora estamos de regreso y en forma definitiva , afirma convencido.
Sus socios ya no son brasileños, como en la primera experiencia. Tampoco otorgaron la franquicia maestra para todo el país, como antes. Los menúes ahora son 100% made in la Argentina y, pese a seguir los estándares estadounidenses, incorporaron guiños para el consumidor local tras un minucioso estudio de mercado. El jamón crudo es sólo un ejemplo de las nuevas ofertas a pedido que tendrán sus sandwiches.
“La clave será localizar nuestros productos y para eso sellamos acuerdos con cuatro frigoríficos –les producen en exclusiva las fórmulas de sus fiambres–, la panificadora General Mills y firmas de lácteos que nos proveen los quesos , agrega.
Cómo será la expansión
Por política de la compañía fundada por Fred De Luca y Peter Buck, sólo uno de los 21.060 locales que tienen en el mundo es propio. El resto, franquiciados. La misma política seguirán en la Argentina. “Ya no hay franquicias maestras –como fue en su primera experiencia– ni tampoco exclusividad , agrega. El primer paso para el regreso lo dio un grupo de cinco socios, todos con experiencia en el terreno del comercio minorista: los argentinos Jorge Mendizábal (h), Arturo Simona y Francisco Mackinlay y los uruguayos Gonzalo Crisci y lvaro Vilaseca, que crearon Sub’s del Plata. La firma controla la primera sucursal de Diagonal Norte y Florida, una esquina estratégica por donde pasan unas 200.000 personas cada día.
Aunque con foco de negocios en las ensaladas y sandwiches, con menúes de 7 pesos promedio, Subway compite en el negocio de comidas rápidas con las hamburguesas de McDonald’s y Burger King e infinidad de locales del microcentro.
El objetivo de Subway es sumar unos 200 locales en la Argentina en los próximos siete años, de los cuales 71 estarán en Capital Federal. De concretarse las previsiones, la firma empleará unas 3.000 personas en ese lapso.
Subway también planea sumar una oficina local –en la actualidad sus franquiciantes contarán con asesoramiento vía Miami– una vez que hayan tomado suficiente masa crítica.
La cadena estadounidense abre siete restaurantes por día en el mundo –tiene presencia en 75 países– y cinco locales por semana en América latina, donde acaban de sumar operaciones en Chile a las que ya tenían en Uruguay, Brasil, Bolivia, México y Caribe.
“Estamos negociando con petroleras y cadenas de cine para abrir sucursales en sus puntos de venta, ya que no tenemos un metraje único para las sucursales , agrega Kosberg. Sin embargo, Subway busca que sus franquiciados locales no sean sólo inversores. “Nuestros anteriores socios no se ponían el delantal para hacer sandwiches y lo que buscamos ahora es que tengan la camiseta puesta, no sólo que aporten dinero , agrega Kosberg. Quienes lo hagan, deberán desembolsar u$s 10.000 para obtener una franquicia y entre u$s 80.000 y u$s 150.000 más, según la superficie del local. También deberán destinar un 3,5% de las ventas para publicidad y un 8% a regalías.
Sus socios ya no son brasileños, como en la primera experiencia. Tampoco otorgaron la franquicia maestra para todo el país, como antes. Los menúes ahora son 100% made in la Argentina y, pese a seguir los estándares estadounidenses, incorporaron guiños para el consumidor local tras un minucioso estudio de mercado. El jamón crudo es sólo un ejemplo de las nuevas ofertas a pedido que tendrán sus sandwiches.
“La clave será localizar nuestros productos y para eso sellamos acuerdos con cuatro frigoríficos –les producen en exclusiva las fórmulas de sus fiambres–, la panificadora General Mills y firmas de lácteos que nos proveen los quesos , agrega.
Cómo será la expansión
Por política de la compañía fundada por Fred De Luca y Peter Buck, sólo uno de los 21.060 locales que tienen en el mundo es propio. El resto, franquiciados. La misma política seguirán en la Argentina. “Ya no hay franquicias maestras –como fue en su primera experiencia– ni tampoco exclusividad , agrega. El primer paso para el regreso lo dio un grupo de cinco socios, todos con experiencia en el terreno del comercio minorista: los argentinos Jorge Mendizábal (h), Arturo Simona y Francisco Mackinlay y los uruguayos Gonzalo Crisci y lvaro Vilaseca, que crearon Sub’s del Plata. La firma controla la primera sucursal de Diagonal Norte y Florida, una esquina estratégica por donde pasan unas 200.000 personas cada día.
Aunque con foco de negocios en las ensaladas y sandwiches, con menúes de 7 pesos promedio, Subway compite en el negocio de comidas rápidas con las hamburguesas de McDonald’s y Burger King e infinidad de locales del microcentro.
El objetivo de Subway es sumar unos 200 locales en la Argentina en los próximos siete años, de los cuales 71 estarán en Capital Federal. De concretarse las previsiones, la firma empleará unas 3.000 personas en ese lapso.
Subway también planea sumar una oficina local –en la actualidad sus franquiciantes contarán con asesoramiento vía Miami– una vez que hayan tomado suficiente masa crítica.
La cadena estadounidense abre siete restaurantes por día en el mundo –tiene presencia en 75 países– y cinco locales por semana en América latina, donde acaban de sumar operaciones en Chile a las que ya tenían en Uruguay, Brasil, Bolivia, México y Caribe.
“Estamos negociando con petroleras y cadenas de cine para abrir sucursales en sus puntos de venta, ya que no tenemos un metraje único para las sucursales , agrega Kosberg. Sin embargo, Subway busca que sus franquiciados locales no sean sólo inversores. “Nuestros anteriores socios no se ponían el delantal para hacer sandwiches y lo que buscamos ahora es que tengan la camiseta puesta, no sólo que aporten dinero , agrega Kosberg. Quienes lo hagan, deberán desembolsar u$s 10.000 para obtener una franquicia y entre u$s 80.000 y u$s 150.000 más, según la superficie del local. También deberán destinar un 3,5% de las ventas para publicidad y un 8% a regalías.
Members
1
Noticias de tu interés
A cuánto está el dólar blue hoy martes 14 de enero.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.