En esta noticia

La celebración de Wall Street tras el dato de inflación duró poco. Los temores por una recesión económica y el impacto por la guerra comercial que inició Donald Trump volvió imponerse entre los inversores. El mal clima externo contagió a los ADR argentinos y bonos soberanos en dólares, por lo que el riesgo país se consolidó por encima de los 700 puntos.

Las acciones tecnológicas reflejaron con mayor intensidad los temores de los inversores en Estados Unidos. Por lo tanto, el índice Nasdaq lideró las pérdidas de la jornada, con un descenso de más de 2%, mientras el Dow Jones cayó 1,4%. El S&P 500, en tanto, retrocedió 1,5% respecto al cierre previo.

"Tras el efímero respiro del miércoles, rápidamente regresó el tono negativo al mercado estadounidense debido a las crecientes preocupaciones de los inversores por las implicancias en la economía y la inflación de las rondas de aranceles a las importaciones por parte del presidente Donald Trump", afirma el analista Gustavo Ber.

Los analistas de Clave Bursátil agregan que Trump lleva adelante una política de negociación "ultra agresiva" para conseguir mejoras comerciales, lo cual "rompe el mercado por la incertidumbre que genera". Afirman que el mandatario estadounidense lo sabe, aunque asegura que pronto pasará y a largo plazo será positivo.

Activos argentinos, en rojo


Los ADR argentinos en Estados Unidos se alinearon al mal desempeño de esa plaza. Las pérdidas diarias llegaron hasta 6%, lideradas por los activos de Edenor, Irsa, Loma Negra y Transportadora de Gas del Sur. Los únicos avances fueron los de Ternium, Cresud y Vista, con ganaron hasta 1% respecto al cierre anterior.

Las acciones también operaron bajistas en el mercado doméstico. El índice S&P Merval cayó 1,7% en pesos y 1,9% en dólares al tipo de cambio CCL. Las bajas diarias del panel líder llegaron hasta 4,2%, encabezadas por los papeles de Loma Negra y Supervielle, mientras las únicas subas fueron las de Mirgor y Cresud, que ganaron 6% y 1%, respectivamente.

Ber señala que los ADR argentinos en Estados Unidos y los títulos de deuda soberana en dólares venían intercalando un respiro en las últimas jornadas, a partir de la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero "una vez más volvieron a contagiarse de la incertidumbre y la volatilidad externa".

Clave Bursátil añade que el Merval está rindiendo relativamente mejor porque la guerra comercial es con Europa, China, México y Canadá. Además, afirma, aún no está claro cómo impactará en la Argentina el nuevo tablero mundial del comercio, pero "aún es demasiado incierto".

Las pérdidas también tuvieron lugar en el mercado de renta fija en dólares. Los bonos soberanos en dólares operaron bajistas en Estados Unidos, liderados por los Globales que vencen en 2046, que retrocedieron 1,4% respecto al cierre anterior. El riesgo país, en tanto, avanzó 14 puntos básicos hasta situarse en 732 unidades.

Las caídas se dieron a pesar del buen desempeño del Banco Central en el mercado oficial de cambios. La entidad compró u$s 50 millones y el acumulado de marzo ascendió a u$s 624 millones. Además, las reservas brutas superaron la línea de los u$s 28.000 millones para ubicarse en u$s 28.102 millones tras un crecimiento de u$s 143 millones.

A la vez, los dólares alternativos operaron con avances moderados. El dólar MEP a través del bono GD30 y el CCL mediante Cedear avanzaron 0,3% para ubicarse apenas por encima de los $ 1233 en ambos casos. En el mercado informal, el precio del billete aumentó otro 0,4% y se negoció en $ 1215 en la punta de compra y $ 1235 en la de venta.