En menos de 48 horas los bancos volvieron a subir sus tasas pasivas, lo que provocó una baja en el dólar en todas sus versiones. El oficial del Banco Nación bajó de $ 1370 a $ 1350, mientras en el promedio de los bancos descendió 1% a $ 1355. El MEP y el contado con liquidación también bajaron casi 1% a $ 1344, mientras el blue quedó como el más barato de todos, al bajar $ 5 a $ 1325. La movida de la entidad cabecera timoneada por el Ministerio de Economía provocó que los demás competidores salieran a subir sus tasas por los depósitos a 30 días, al punto que Galicia la puso en el 36%, BBVA, Credicoop y Comafi en 35%, mientras otras entidades más pequeñas, como Reba las elevó al 37,5% y Voii al 37%. Varias entidades les dan un plus de tasa a sus empleados, al punto de llevarlas hoy al 40%, del mismo modo que le sacan puntos de tasas a la hora de sacar un crédito. Esta nueva suba de tasas pasivas provocó un nuevo encarecimiento del crédito. El adelanto en cuenta corriente para clientes con acuerdo, que el BNA la había subido del 51 al 58% este lunes, ahora la incrementó al 60,5%. Si este mismo adelanto en cuenta corriente no fue solicitado previamente, la tasa nominal anual se fue al 85,5%, que provoca un costo financiero total que aumentó al 107%. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, precisa que, en una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se vienen llevando todas las miradas en las últimas semanas. Recuerda que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aún con la rebaja de retenciones al agro anunciada por al gobierno. "En ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras pre electoral. Si bien el tipo de cambio real sube en el año, sigue bajo si miramos una serie histórica". Dicho esto, considera que el gobierno tiene herramientas para evitar shocks nominales hasta las elecciones, en especial vía tasas o intervención en futuros: "De mediano plazo, no obstante, será necesaria una baja de tasas para reactivar la actividad económica." Nicolás Cappella, de la mesa de IEB, suma que la tasa de caución sigue operando por debajo del 30% desde la nueva medida que aumenta los encajes a los bancos. "De esta forma, la tasa a un día está fuera de curva respecto a las tasas de las Lecap bien cortas, lo que está dando oportunidades para colocar a tasa alta a pocos días o bien, por ejemplo, armar sintéticos en dólares: vender MEP, comprar el contrato de futuros de A3 de agosto y comprar Lecap de agosto, con rendimientos de 20% de tasa nominal anual en dólares por momentos".