

A partir de las diez de la mañana de este lunes ya se podrá comprar dólares oficiales en los bancos sin ningún tipo de límites, o con apenas algunos, siempre que se tenga el dinero en la cuenta, que es una forma de demostrar el 'blanco' que se tiene.
O, para decirlo más formalmente, la capacidad económica correspondiente a través de ingresos o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera. En operaciones en efectivo, se mantiene un límite mensual de u$s 100 por cliente en todo el sistema para quien vaya a una casa de cambio, por ejemplo, ya que el banco exige que sea cliente para venderle.
La incógnita es el precio
Aunque muchos apuestas que puede estar en el medio de la banda de flotación y ubicarse en $ 1200. Pero lo cierto es que habrá una diferencia grande entre la punta compradora y la vendedora, que puede llegar hasta los $ 100, de modo de comprar divisas a $ 1100 y venderlas a $ 1200, a modo de ejemplo. Es una forma que tienen las entidades de cubrirse ante la eventual volatilidad que puede tener el tipo de cambio durante el primer día post cepo.
Incluso, entre los mismos bancos puede haber diferencia de precios. Por eso, se aconseja chequear en valor en la web de la entidad antes de hacer una compra para quien tenga cuenta en más de un banco.
Lo más sencillo es hacerlo por Home Banking y pasarlo a la caja de ahorro en dólares, como se hacía antes con el dólar MEP, que ahora dejó de tener el parking de las 24 horas, pero sigue teniendo la comisión de alrededor de 1% que cobran los brokers por la compraventa de bonos. El Banco Macro, por ejemplo, ya avisó que venderá a todos los clientes habilitados por sus canales digitales.
Bandas anchas
Los analistas de la consultora 1816 advierten que el ancho de las nuevas bandas del dólar oficial es amplio: de 40% al principio, entre $ 1.000 y $ 1.400 y, como se va agrandando, con el techo que sube y el piso que baja 1% mensual, en apenas seis meses, para las elecciones de octubre, será de 58%, al oscilar entre $ 941 y $ 1486, lo que se parece mucho a flotar.
Sin embargo, la restricción cruzada para empresas se mantiene en 90 días entre MULC y contado con liquidación, pero vuelve a empezar con los flujos del lunes, de modo que se puede elegir de nuevo en qué mercado quedarse.
Algunas elegirán el dólar oficial, con acceso más flexibilizado para importar y vía libre para dividendos nuevos, y eso implica que los stocks, ya sea dividendos o deudas viejas, sigan atrapados, para lo cual el BCRA adelantó que prepara un nuevo Bopreal.
Sin brecha
Otras empresas, si confían en que no habrá brecha, preferirán quedarse en el CCL, con libertad total para dolarizar stocks, aunque el riesgo es no tener suficiente liquidez en CCL.
Lo positivo es que todas las empresas que podían cubrirse rápido en el oficial ya lo hicieron: por algo el BCRA vendió en el MULC u$s 2.500 millones en un mes.
En la apertura de cepo de Macri el oficial se equilibró algo abajo del CCL previo (el del viernes fue $ 1.340) y en la consultora 1816 piensan que pasará lo mismo.
Restricciones
El inversor offshore, salvo que levanten la restricción de la CNV que impide comprar en CCL más de $ 200 millones diarios, seguirá ausente en el mercado de cambios oficial.
De todos modos, el no residente apostó poco por Argentina: tiene hoy menos bonos en dólares que cuando arrancó Milei, menos bonos en pesos e incluso hizo desinversión real. De hecho, la inversión extranjera directa fue récord negativa los últimos meses, por empresas extranjeras yéndose.














