Tras el anuncio de Pablo Quirno sobre una nueva licitación, las tasas de interés en pesos se desplazaron al alza. Se trata de una convocatoria fuera del calendario predefinido, en la que se ofrecerán papeles tasa fija en pesos cortos. El Tesoro busca absorber pesos en medio del aluvión de liquidez que generó el fin de las LEFI y que provocó una fuerte baja en los rendimientos en moneda local. Cuáles son los bonos que prefieren los analistas. Las tasas de interés subieron ayer tras la publicación en su red social X del secretario de Finanzas en el marco del desarme de LEFI. Se ofrecen reaperturas de cinco LECAP de corto plazo (S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5) y un BONCAP (T17O5). Por su parte, los rendimientos de las Lecap también se desplazaron al alza, junto con las tasas de la curva CER. Ya ninguno de los instrumentos a tasa fija nominal opera por debajo de los 2,25% mensual (TEM). Las Lecap operan hoy con tasas de 2,3% en el tramo más corto y saltan a niveles de 2,4% a 2,6% en las letras de hasta 200 días. Desde allí, las tasas de Lecap comienzan a descender, hacia niveles de 2,3% para los plazos de hasta un año, mientras que los títulos con vencimiento mayor aun año operan con tasas de 2,25% a 2,3%. Desde Grupo SBS indicaron que "vemos al movimiento orientado a marcar tasa algo por encima de lo que se viene operando en el mercado secundario, en especial en las colocaciones más cortas, para tratar de absorber algo de liquidez y evitar que las tasas se mantengan en niveles bajos, algo que podría tener repercusiones nominales". Por su parte, los analistas de Outlier indicaron que los instrumentos ofrecidos en la licitación vencen dentro de los 3 meses desde la liquidación de la subasta. "Esto puede haber sido pedido por los bancos para gestionar la liquidez en el desarme de LEFI, pero creemos que obedece a una estrategia del gobierno que apunta a absorber liquidez para en línea con los rumores de posibles ventas de S15G5 por parte del BCRA durante el viernes pasado y el rumor de una posible suba de encajes el jueves en la reunión del COPOM", indicaron. En las últimas jornadas se había evidenciado un fuerte desplazamiento a la baja en las curvas a tasa fija, con la caución apuntando al 12%. Dicha baja en las tasas se dio en un contexto de mayor liquidez en el mercado a causa del fin de las Lefi y el desarme de posiciones de los bancos. Isabel Botta, Product Manager en Balanz, explicó que tras el final de las LEFI, el mercado comenzó a evidenciar un fuerte flujo desde los bancos hacia otros instrumentos financieros. "En la última licitación, el Tesoro logró captar $ 6,6 billones en el tramo corto, frente a los $ 15,8 billones que tenían disponibles los bancos. Ese excedente de liquidez empezó a trasladarse al mercado, y el primer impacto se vio en las tasas de caución, que se desplomaron a niveles cercanos al 15%. Se trata de valores que podrían volverse habituales, en línea con el nuevo esquema de administración de la liquidez que enfrenta el sistema financiero", dijo. Sin embargo, y a causa de la baja de tasas, el BCRA y el equipo económico intentan ponerle un piso a las tasas. El BCRA ya habría operado en el mercado secundario de Lecap, y el elevado volumen operado en la S15G5 es consistente con esa información. Según Facimex Valores, con esta operatoria habría quedado formalizada la primera operación de mercado abierto del BCRA bajo el nuevo esquema monetario, algo que habrá que esperar algunas ruedas para confirmar con datos oficiales. "El BCRA intervino el viernes en la Lecap a julio (S15G5), lo que confirma lo sugerido por los altísimos volúmenes operados en MAE ($1,3 billones) y BYMA ($0,6 billones)". Por otro lado, desde Facimex Valores resaltaron que la licitación de mañana busca absorber la inyección de liquidez que implicó el fin de las Lefi y ponerle un piso a las tasas en pesos. "Con la licitación, el cambio normativo en encajes y la presencia del BCRA en las Lecaps cortas, el equipo económico busca ponerle un piso a las tasas en pesos y contener las presiones cambiarias, considerando que el tipo de cambio A3500 subió 6% en lo que va de julio. Tras el anuncio de la licitación sorpresa ayer a la tarde, la caución a 1 día cerró en 29,8% y subio +16,8pp contra el viernes", afirmaron. Con una vision similar, desde PPI indicaron que el Tesoro estaría buscando un piso en las tasas. Desde PPI remarcaron que elBCRA estaría interviniendo para sostener las tasas. "La LECAP al 31 de julio (S31L5) registró operaciones por $123,8 mil millones el viernes y $119,3 mil millones ayer, mientras que la Lecap al 15 de agosto (S15G5) alcanzó volúmenes significativamente mayores, de $425,6 mil millones y $630,5 mil millones, respectivamente. Estos factores podrían sugerir que el MECON ve con preocupación la marcada caída en las tasas en pesos, y estaría intentando establecer un piso para los rendimientos", resaltaron. Además, agregaron que, como factor adicional, se suma la escalada del dólar oficial. "El tipo de cambio spot acumula una suba del 6,3% en lo que va del mes, lo cual podría reforzar la intención de sostener cierta nominalidad en las tasas para evitar una mayor presión cambiaria", dijeron. La curva de Lecap permanece invertida ya que los plazos más cortos operan con rendimientos más altos que los vencimientos de mayor duración. Esto implica que los inversores siguen aumentando su preferencia por extender duration, demandando más títulos más largos, en detrimento de los más cortos. De esta manera, el inversor fija tasa en pesos por más tiempo, especulando con que, al vencimiento del título, la inflación se ubique debajo de la tasa que ofrece el bono, logrando así una rentabilidad en términos reales. Esta es una señal de anclaje en las expectativas, la cual coincide con los break even de inflación, asi como también con lo que muestra el REM del BCRA. La expectativa de inflación a 12 meses se ubica hoy en 20,8%, la más baja desde 2021. Desde Cohen explicaron que, la desaceleración de las expectativas de inflación en el corto plazo, junto con la suba de rendimientos en la curva a tasa fija, impulsó un ajuste al alza en las tasas reales. "Esto se tradujo en una marcada descompresión a lo largo de la curva CER, cuyos rendimientos pasaron de CER +10% a comienzos de junio a niveles cercanos a CER +11,5% en la actualidad", detallaron. Sin embargo, agregaron que, a pesar del aumento en las tasas reales, los títulos a tasa fija y los duales siguen liderando en rendimiento. "Con base en nuestras proyecciones, que contemplan un sendero de inflación a la baja hacia los próximos meses, la TIR de los CER debería comprimir 674 pb en un plazo de seis meses, 632 pb en un plazo de nueve meses y 390 pb en doce meses para igualar el rendimiento de un instrumento a tasa fija a plazos comparables. Las exigencias en cuanto a la compresión de spreads favorecen tanto los títulos a tasa fija como a los duales", indicaron. Además, agregaron que, "aun en un escenario en el que terminara pagando tasa fija, ofrecería un rendimiento directo del 21,3%, superando tanto el retorno promedio de los bonos CER a plazos comparables (20,3%) como el rendimiento directo de un Boncap con duration similar (21,2%). Esto lo posiciona como una alternativa atractiva incluso bajo supuestos más agresivos de caída de tasas". En cuanto a las expectativas de inflación desde Research Mariva agregaron que los bonos reflejan un sólido escenario desinflacionario. Por esta razón, también ven valor en los bonos duales. "Las tasas de inflación de equilibrio implican actualmente una inflación mensual de alrededor del 1,6 % para lo que resta de 2025. Sin embargo, esto supera nuestro escenario base, que proyecta una inflación del 20,8 % para 2025, en comparación con el 25,5 % implícito en el mercado.", indicaron. Además, agregaron que consideran que los Bontam (bonos duales) son los instrumentos más atractivos en el segmento en pesos. Consideramos que TTM26 y TTJ26 son las oportunidades más atractivas", indicaron. Tras el dato positivo de inflación de junio de 1,6%, el mercado se prepara para un periodo de inflación que se ubique en niveles de entre 1,5% de piso y 2% de techo. El hecho de que la inflación de junio haya estado debajo del 2% fue considerado positivo por el mercado. Además, el hecho de que el dólar haya subido 14% desde abril y que dicha suba no haya provocado un traslado a precios, es visto como algo rescatable. De esta manera, el proceso de desinflación mantiene su curso, a pesar de la mayor volatilidad cambiaria. Federico Filippini, Head Of Research & Strategist de Adcap Grupo Financiero, considera que hay que ser selectivo en los papeles en pesos a incorporar. "Aunque esperamos semanas volátiles, ya nos sentimos cómodos con sumar inversiones en pesos de corto plazo como el BONCAP con vencimiento en diciembre (T15D5), esperando retornos entre 8% y 15%. Alternativamente, los bonos indexados por inflación como el Boncer TZXD6 con vencimiento en diciembre de 2026, rindiendo un 11,3% real, pueden ofrecer retornos similares de entre 5% y 16%, con una exposición similar y permitiendo apuestas de mayor duración", afirmó. Dado que la dinámica cambiaria es determinante para el éxito del posicionamiento en pesos, Filippini explicó que la estrategia de intervención del BCRA logró atenuar la volatilidad cambiaria, creando efectivamente una banda dentro de la banda, es decir, un rango de negociación más estrecho para el peso dentro del corredor oficial. "Si bien seguimos considerando que el nivel de $1200 actúa como un piso creíble, estimar el nuevo techo interno es más complejo. Estimamos el techo interno para el escenario bajista en torno a los $1300", sostuvo. Los analistas de Grupo SBS explicaron que los papeles naturalmente atractivos en un contexto de desinflación son los bonos a tasa fija en pesos. Sin embargo, agregaron que para estos habrá que tener en cuenta algunos aspectos, entre ellos si cambia o no la estrategia del gobierno respecto a acumulación de reservas, que podría implicar una desinflación más lenta. En este contexto, también ven valor en los bonos que ajustan por inflación, es decir, los CER. "Creemos que de consolidarse la desinflación, el bono CER sería ganador también dado que debería esperarse a mediano plazo un entorno de menores tasas reales con relación a los actuales. Para los menos optimistas, quienes vean presiones nominales en el horizonte derivadas de potenciales presiones en el frente externo, el valor de CER es aún mayor, por la protección inflacionaria a la que se accede a tasas reales sumamente atractivas", indicaron. Dentro del mundo de las inversiones, los agentes deberán asumir mayores riesgos para poder obtener retornos más elevados.