

En esta noticia
La fantasía de jubilarse a los 40 se está haciendo realidad para muchos jóvenes del mundo que se suben a un movimiento que cada vez suma más adeptos. Se llama FIRE: financial independence, retire early, o en español "independencia financiera, retiro temprano".
El modelo básico es algo así: los participantes viven lo más austeramente posible, ahorrando la mitad de sus ingresos o más entre sus 20 y sus 40 años. Se trata de independencia financiera: el objetivo es tener un fondo de ahorro suficiente y vivir de la manera más simple.
Y aunque estas ideas han existido desde hace tiempo, las comunidades en línea han permitido que el movimiento FIRE realmente se consolide en la última década. Según el diario El País, uno de los gurús de esta filosofía de vida e inversión es el canadiense Peter Adeney, quien se ha hecho famoso por su blog Mr. Money Moustache. Su historia fijó los cánones del género: trabajó mucho, desde muy joven, con buenos salarios, tuvo muy pocos gastos y logró ahorrar antes de los 30 más de US$ 600.000 (con la que entonces era su mujer). Además, pagó la hipoteca de su casa, valorada en US$ 200.000.
Adeney invierte sus activos financieros y aplica la regla del 4%: se gasta solo ese porcentaje de su capital cada año (unos US$ 24.000), para que nunca se le acabe. Así no necesita trabajar.
También, la BBC informó que actualmente miles de personas en todo el mundo se suscriben a podcasts (uno de los más populares se llama Firedrill), blogs y participan en foros de discusión sobre cómo vivir una vida austera. Pero esta forma de vida no está exenta de críticas, pues algunos señalan que hay altos objetivos de ahorro que no son alcanzables.

"Tienen muchos aspectos positivos y algunas buenas raíces en la planificación financiera, pero creo que es una versión extrema que no es necesariamente adecuada para todos", dijo Damien Fahy, un asesor de planificación financiera con sede en Londres, en diálogo con el medio británico.
No todo lo que brilla es oro
Es que, como toda tendencia, no está libre de la famosa letra chica. "La cuestión de la independencia financiera a los 40 años es una quimera. Solo es posible si has heredado un importante patrimonio. Además, los gurús de este movimiento defienden unos patrones vitales poco asumibles: trabajar a destajo durante los mejores años de tu vida, de los 20 a los 40, para luego pasar 50 años viviendo de forma espartana", explicó Javier Domínguez, asesor financiero en Sevilla, a El País. "A mí me toca en muchas ocasiones aterrizar las pretensiones y ponerme a hacer números con ellos".
El primer engaño de estas teorías está en los datos de salarios. Según detalla el diario español, todos los gurús de la independencia financiera cobraban unos sueldos muy por encima de la media de Estados Unidos y Reino Unido. En muchos casos se trata de exempleados de banca de inversión, o de compañías tecnológicas deSilicon Valley,que percibieron altas remuneraciones desde el mismo momento de comenzar su trayectoria laboral. Y la realidad en países latinoamericanos es muy diferente.

Otro de los conceptos más manoseados por el movimiento FIRE es el de la austeridad y la reutilización de recursos: cuanto menos gastes, más podrás ahorrar y antes alcanzarás la independencia financiera. Según el gran gurú, Mr. Money Moustache, él no utiliza aire acondicionado porque le basta con abrir las ventanas de su casa para airear. Otros recomiendan no acudir a restaurantes y cocinar siempre la propia comida. O evitar los parques de atracciones "porque la naturaleza te puede dar todo el entretenimiento que buscas".
Otro equívoco de los abanderados de la independencia financiera es la rentabilidad de los activos financieros. Su gurú habla de un 4% anual, descontando la inflación (es decir, un 5% o un 6%). No parece mucho. Ahora bien, los mercados financieros son volátiles y pueden atravesar fuertes turbulencias. ¿Qué le pasaría a alguien que haya metido todo su dinero en Bolsa en 2007 si se da cuenta de que, dos años después, ha perdido el 40%? El manual dice que no debería asustarse, que hay una reversión a la media y que es el momento de aumentar sus inversiones, pero la psicología humana no siempre es tan firme, y más de uno se asustaría y metería lo poco le quedase en un depósito. Lograr un 6% de retorno medio anual puede que no sea tan difícil, pero por el camino habrá muchos años y periodos donde habrá fuertes pérdidas, explicó el artículo de El País.
Por último, el movimiento FIRE suele pasar un poco por alto los gastos asociados a la jubilación. La generación que ahora tiene 30 (y que quisiera aspirar a jubilarse con 40), va a vivir de media hasta los 90 años. Es decir, que cuando se retirasen, deberían tener un colchón para vivir 50 años. Los primeros, de ocio, familia y esparcimiento pero... ¿qué pasará cuando lleguen a los 75 años? ¿Y a los 80 años? Además, al jubilarse tan tempranamente la persona no tiene derecho a una pensión pública. ¿Cuánto dinero hay que tener ahorrado para pasar años y años sin ingresos de ningún tipo?












