Las acciones en EE.UU. extienden la tendencia alcista y alcanzan nuevos máximos. Los inversores están atentos a los próximos pasos de la Fed, que se reúne la semana que viene. A su vez, el mercado sigue recibiendo nuevos datos corporativos, en medio de la temporada de balances. Recomiendan cautela y diversificar carteras en medio del rally del mercado estadounidense. Las acciones en Wall Street están imparables. Los tres principales índices accionarios en Nueva York se ubican en máximos históricos y muestran ganancias de hasta 4% en lo que va del año. En el 2023, el Nasdaq cerró con una ganancia de 54,4%, siendo su mayor suba anual desde 1999. En el caso del S&P500, el índice ganó 24,6%, mientras que el Dow Jones finaliza el 2023 con un avance del 13,8%. Esa tendencia se mantuvo a lo largo de este año bajo la expectativa de que la Reserva Federal comenzará a bajar la tasa de interés este año. Los inversores festejan que el banco central de EEUU haya evitado un aterrizaje forzoso de la economía en medio de su lucha de bajar la inflación. Mirando hacia este año, los distintos bancos de inversión se muestran dispersos en cuanto a sus proyecciones para lo que puede llegar con las acciones este año. El fondo de inversión Oppenheimer estima que el S&P500 se ubicará para 2024 en niveles de 5200, lo cual implica una suba del 6% respecto de los valores actuales. Los bancos Citi, Deutsche Bank, Goldman Sachs y BMO estiman que el S&P 500 subirá 4% respecto de los valores actuales en el el 2024, cerrando en 5100 puntos. Por su parte, los bancos Bank of América y RBC Capital Markets ven al índice subir hasta los 5000 puntos para fin de 2024, es decir, una ganancia de 2% respecto de los valores actuales. Del lado bajista se encuentran JP Morgan, que espera una merma a 4200 puntos en el S&P500, es decir, cayendo 14% respecto de los valores actuales. Del lado bajista también se ubican Morgan Stanley, Scotiabank, Wells Fargo y Societe Generale, con una pérdida de entre -8% y 3% respecto de los valores actuales. El hecho de que el mercado se ubique en máximos y haya evidenciado una suba del 18% desde octubre a la fecha torna más cautelosos y selectivos a los analistas. Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, considera que tras el rally reciente en el mercado, es conveniente ser cauteloso y seleccionar bien los papeles, dado que el mercado descuenta un escenario de ganancias muy positivo que las empresas deberán ahora validar con números. Asimismo, Franco remarcó que, por el lado macro, si bien la Fed logró reducir la inflación luego de una agresiva suba de tasas, esta aun está lejos del objetivo de 2% anual, lo que podría implicar un escenario de tasas altas por más tiempo. "El mercado descuenta hasta 6 recortes de tasas, y nuestro view es que habría menos. En materia de papeles, preferimos nombres sólidos del sector tecnológico como Microsoft, Apple o Google, siempre pensando en el mediano y largo plazo. Creemos que hay valor en empresas vinculadas a commodities", sostuvo Franco. La próxima semana será la primera reunión del año de la Reserva Federal y se espera que mantenga sin cambios la tasa, con un 97,4% de probabilidad de que eso finalmente ocurra. Lo mismo se espera para la reunión de marzo y se espera que para mayo ocurra la primera baja de tasas de la Fed, para ubicar a la misma en el rango de 5% y 5,25%. Luego se esperan 5 bajas de tasas adicionales para lo que resta del 2024. Adicionalmente, estamos en plena temporada de balances. Hasta ahora reportaron los bancos y varias compañías en EEUU. En su mayoría lo han hecho mejor de lo esperado. La semana que viene será intensa en presentación de balances ya que llegaran los números de grandes compañías, incluidas las Big Tech. Entre los nombres se destacan Pfizer, General Motors, UPS, Microsoft, AMD, Google, Starbucks, Boeing, Qualcomm, Apple, Amazon, Meta, Chevron, Exxon Mobil, Merck, US Steel, Franklin Templeton, MetLife, Honeywell, entre otros. Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, tambien recomienda selectividad a la hora de incorporar acciones a los portafolios. En ese sentido, el especialista destacó que los balances a presentar por parte de las compañías serán importantes para determinar el futuro de las acciones. "El precio actual del S&P es relativamente caro. Si bien esta en máximos a niveles nominales, todavía no está en máximos desde el punto de vista de los múltiplos. Es necesario que los balances y ganancias de las empresas puedan justificar este nivel de precios. Si no es así, seguramente presenciaremos correcciones", advirtió. En cuanto a sectores, Seoane remarcpi que todo lo relacionado a Inteligencia Artificial, tanto desde el lado del hardware (semiconductores) como el software muestra potencial. "Entre las compañías destacadas tenemos AMD, Lam Research, Qualcomm, Intel y Nvidia por el lado de los semiconductores. En software Microsoft, IBM y Meta. Como players alternativos al sector de IA queremos destacar a GE finalizando su proceso de reestructuración. Otro sector a considerar es el de Health Care dentro del cual destacamos a LLY (Eli Lilly)", dijo Seoane. Sebastián Azumendi, Internacional Sales Trader de Adcap Grupo Financiero, sostuvo que las subas en las acciones se deben a una perspectiva de una Fed más laxa, aunque este dato ya está incorporado en los precios. "Tanto S&P como Dow están en máximos. El hecho q se bajen tasas de tesoro este año es positivo para las acciones, pero en la mayoría de los casos ya está priceado de antemano. Las proyecciones de la mayor parte de los bancos de inversión ven a ambos índices terminando el 2024 con niveles más altos", dijo Azumendi. Por otro lado, el especialista de Adcap Grupo Financiero, también le pone el ojo a los balances de las compañías. "Estamos en semanas de reporte de resultados. Los bancos en su mayoría ya lo hicieron y con buenos números. Igualmente faltan más compañías como las big tech (Google, Apple, Nvidia, Meta, Amazon, Microsoft, etc)", detalló. Finalmente, y en cuanto a la estrategia, recomienda cautela sobre el actual nivel de las acciones. "Los niveles del S&P500 son muy elevados y hay que tener en cuenta que los años de elecciones presidenciales en EEUU no suelen ser buenos para Wall Street. Recomendamos bajar riesgo, o tomar ganancia en empresas de tecnología como Amazon y Microsoft y empezar a acumular posiciones en las acciones de la economía real, es decir, las tradicionales blue chips", sostuvo Azumendi. El hecho de que el mercado americano se encuentre en máximos hace que las chances de un ajuste crezcan en el margen, pudiendo evidenciar ciertos recortes transitorios. Ello no implica que los inversores no tengan que comprar acciones, sino que la clave pasa por la selectividad y la diversificación de carteras, la cual luce determinante en este momento. Falvio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, agregó que el 2023 dejó buenos retornos para los activos de riesgo, por lo que el 2024 se presenta con argumentos para mantenerse agresivos en las carteras de Cedears. "Es difícil saber exactamente qué traerá 2024 en términos de rentabilidad del mercado, pero ciertos aspectos del mercado y de la economía estadounidense nos hacen pensar en oportunidades para mantenernos agresivos en nuestras elecciones", dijo. En ese sentido, Castro remarcó que Visa y Alphabet siguen siendo dos de sus acciones favoritas en el mercado actual. Al comienzo del año 2024, el Portafolio Recomendado de Cederas Criteria, mantiene un 40% de su cartera entre estas dos alternativas de valor. "Visa está influenciado por la tendencia hacia una sociedad sin efectivo y se beneficia de la proliferación del comercio electrónico. Se espera una generación considerable de flujo de caja libre en los próximos años y que, como resultado, sus perspectivas de crecimiento de dividendos se beneficien. Por su parte, Alphabet (Google) tiene todas las características para convertirse en una de las de mejor desempeño en 2024", afirmó. El portafolio recomendado en acciones de Criteria es Google (20%), Visa (20%), McDonalds (5%), Cisco (10%), Microsoft (10%), United Health (10%), Pepsi (10%), Apple (10%) y Berkshire Hathaway (5%). Finalmente, los analistas de Grupo IEB también recomiendan una cartera diversificada en acciones de EEUU, tanto en papeles puntuales como en índices (ETF). "Nuestra cartera de CEDEARs propuesta mantiene un resultado positivo durante el primer mes del año, con un rendimiento de 32,92%, marcando una diferencia de 3,10% por encima de nuestro benchmark; el SPY (S&P 500), de 3,41% frente al QQQ (Nasdaq 100), y de 4,01% si se lo compara con el ETF de Dow Jones Industrial (DIA) que obtuvo un rendimiento de 28,91% durante el mismo periodo", detallaron desde Grupo IEB. Entre los papeles que se destacan se encuentran el ETF del S&P500 (20%), el ETF del Dow Jones (15%) y del Nasdaq (4%). También recomiendan acciones puntuales como Microsoft (4%), Google (4%), Meta (4%), Amazon (4%), Nvidia (4%), Vista (4%), Mercado Libre (5%), Berkshire Hathaway (10%), Disney (3%), McDonalds (4%), Coca-Cola (7%), entre otros.