En esta noticia

El Indec dio a conocer el dato de inflación de noviembre, que fue de "apenas" 4,9%, por debajo de lo que venía dando y también de lo que esperaban los analistas, y eso tiene un efecto en las estrategias de los ahorristas: el plazo fijo UVA, que está atado al IPC, deja de ser negocio, ya que el tradicional paga 6,25% mensual, y el Central anunció ayer mismo que mantiene la tasa.

Lo mismo ocurrió el mes pasado, cuando el depósito tradicional rindió más que el que sigue a la inflación.

Plazo fijo UVA

Las estadísticas muchas veces se adelantan, al punto que ya reflejan este nuevo escenario: los plazos fijos UVA del sector privado, que venían creciendo en la primer parte del año, hasta llegar a un récord de $ 405.773 millones el 29 de julio pasado, comenzaron a descender hasta $ 362.786 millones el 6 de diciembre, última fecha disponible en la web del Banco Central.

Implica una caída de $ 42.987 millones, cuando sólo por el pago de intereses deberían haber crecido más de $ 100.000 millones en estos cuatro meses, ya que pagan la inflación del mes anterior.

La inflación de noviembre fue del 4,9% según el INDEC, con lo que el plazo fijo UVA, atado al IPC, deja de ser negocio, ya que el tradicional paga 6,25% mensual.

Depósitos tradicionales

Lo que se ve es un traspaso hacia los depósitos tradicionales, que en el mismo periodo (del 29 de julio al 6 de diciembre) crecieron de $ 5.228.443 millones a $ 7.179.510 millones.

Es que tienen la ventaja de ser a 30 días en lugar de a 90, y que pagan una tasa del 6,25% mensual, mayor que la inflación pronosticada para noviembre, que estará por debajo del 6%.

La tasa no se mueve

En el Gabinete Económico no tenían previsto una baja de la tasa de plazos fijos a pesar de que esperaban una inflación menor al 6%.

Prefieren seguir aumentando el déficit cuasifiscal por los intereses que deben pagar por las Leliq, y seguir con un financiamiento caro, antes de una probable disparada del dólar financiero.

Implica una caída de $ 42.987 millones, cuando sólo por el pago de intereses deberían haber crecido más de $ 100.000 millones en estos cuatro meses, ya que pagan la inflación del mes anterior.

Cuidado con el dólar

El alza del dólar bursátil enseguida repercute en el blue y se genera un efecto dominó que puede llegar a disparar los precios de la economía, que son cada vez más dólar dependiente de las cotizaciones libres ante un BCRA que retacea los dólares oficiales para cuidar las reservas y tratar de cumplir las metas de fin de año con el Fondo Monetario Internacional.

De ahí que en el directorio del BCRA optaran por el mal menor: dejar las tasas altas, al nivel del 75% TNA con una TEA del 107% al renovar los intereses cada 30 días, ´por lo que quedan súper positivas frente a la inflación, antes de que una baja de tasas dispare la señal de dolarización de carteras.