

En diciembre, el Banco Central de la República Argentina(BCRA) anunció que las tasas de interés no serían alteradas con el objetivo de "consolidar la estabilidad financiera". En este contexto, el canal de YouTube Emprender Simple reveló un método de inversión clave que permite aprovechar al máximo el plazo fijo y contrarrestar los efectos de la inflación.
El esquema funciona dividiendo el capital a invertir en tres elementos: plazo fijo tradicional, plazo fijo UVA y ahorro flexible.

Plazo fijo: ¿qué es la estrategia 721?
El elemento está integrado por una inversión escalonada en tres elementos claves. "El plazo fijo tradicional, que se lleva el 70% del capital. El plazo fijo UVA, que se lleva el 20% y el ahorro flexible, que se lleva un 10%", explicó el canal de YouTube.
Plazo fijo: ¿cómo funciona la estrategia 721?
Para explicar cómo funciona la estrategia de inversión, el especialista brindó el siguiente ejemplo: "Si tenemos un capital mensual de $ 100.000, lo dividimos en $ 70.000, $ 20.000 por un lado y $ 10.000 por el otro".
En esta línea, recomendó fraccionar la inversión de la siguiente manera:
- 70% a plazo fijo tradicional, con reinversiones mensuales y un lapso máximo de 3 meses.
- 20% a plazo fijo UVA precancelable, para retirar el dinero a los 30 días.
- 10% a una cuenta de ahorro flexible en billeteras virtuales como Ualá o NaranjaX.

¿Qué es el plazo fijo tradicional, el instrumento clave en la estrategia 721?
El plazo fijo tradicional es un instrumento de ahorro que consta en realizar un depósito en el banco por un periodo determinado. Concluido ese tiempo, se puede retirar el dinero invertido más los intereses generados.
¿Cómo funciona el plazo fijo UVA?
Según el sitio oficial del BCRA, los plazos fijos UVA son instrumentos de ahorro "protegidos de la inflación (UVAs)", o bien, similar al ahorro "en ladrillos" (UVIs). Sus plazos mínimos inician desde 90 hasta los 180 días.
En relación al importe depositado, se actualiza por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que sigue a la inflación local, mientras que el UVIs, por un índice del costo de la construcción para el Gran Buenos Aires (ICC) ambos, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).














