Mercado Libre registró ante el regulador del mercado de capitales de Estado Unidos un pedido para incrementar su oferta de acciones, bonos y otros activos en Wall Street. Esto suele interpretarse como una señal de necesidad de capital por parte de una empresa, por lo que el Citi ajustó a la baja la valoración de la firma.
El banco global volvió a encender, así, luces amarillas sobre la acción de MELI para el corto plazo. Redujo el precio objetivo de la acción desde u$s 2700 a u$s 2500, aunque mantuvo la recomendación de compra al considerar que, tras la corrección reciente, el balance riesgo/retorno luce atractivo.
La acción del unicornio argentino se hundió en Wall Street más de 7% tras las noticias. La corrección sucedió también en un día negativo para la bolsa neoyorquina, pero la magnitud del ajuste en MELI evidenció preocupaciones específicas sobre la estructura de capital y la estrategia de financiamiento de la empresa.
En un reporte con fecha del jueves, Gusta Neffa, socio de Research for Traders, también rebajó el precio objetivo para la acción. “Seguimos recomendando Compra para Mercado Libre, aunque recortamos el precio objetivo de u$s 2900 a u$s 2750 por el avance de competidores chinos y la mayor presión de Amazon en Brasil, factores que nos llevan a moderar las expectativas en un mercado cada vez más disputado", consigna el reporte.
Y es que desde la sociedad de bolsa explican que la compañía enfrenta un entorno más agresivo por la expansión de Shein y Temu, sumado a cuestionamientos por prácticas anticompetitivas, mientras su CEO exige reglas parejas frente al ingreso masivo de productos baratos.
“Aun así, Mercado Libre mantiene el liderazgo regional gracias a su ecosistema integrado de e-commerce, logística y servicios financieros, aunque su estrategia de acelerar envíos y ampliar beneficios podría tensionar la rentabilidad en el corto plazo”, asegura Research for Traders.
El Citi abrió una visión negativa a 90 días sobre MELI, un movimiento poco habitual que refleja inquietud en el mercado tras la última temporada de balances.
Según el banco, los inversores muestran preocupación por la competencia creciente, especialmente en Brasil y México, y por la posibilidad de revisiones a la baja en las estimaciones de ganancias.
El banco argumentó que estos factores justifican cautela en el muy corto plazo, pese al retroceso del 11% registrado por la acción después de los earnings. Aun así, destaca que la caída abre una ventana para inversores con horizonte más largo, dado que los fundamentos de MercadoLibre “permanecen sólidos” y el nivel de precios vuelve a resultar razonable.
Márgenes y competencia
La presión competitiva, los márgenes y la trayectoria de las estimaciones de beneficios serán las variables a seguir en las próximas semanas, mientras el mercado digiere el ajuste de Citi y redefine su lectura sobre uno de los gigantes latinoamericanos del e-commerce.
Al respecto, Martin D’Odorico, director de Guardian Capital, dijo a El Cronista que, las razones del Citigroup para recortar el precio objetivo se deben a una combinación de presión sobre márgenes por mayores inversiones en logística, expectativas de competencia más intensa en Brasil y México y un contexto macro regional más desafiante.
Aun así, D’Odorico destacó que se mantenga la recomendación “Buy” porque la tesis de crecimiento estructural para la firma sigue intacta.
“Coincidimos en líneas generales ya que el negocio tiene fundamentos sólidos y potencial a mediano plazo, pero el mercado exige mayor prudencia en valuaciones ante un período de inversión fuerte y volatilidad macro sobre todo con las elecciones de Brasil el año próximo”, advirtió.
Para Research for Traders, MELI cerrará 2025 con un crecimiento de ingresos del +35% en dólares, impulsado por el bajo nivel de penetración del e-commerce en la región —apenas 15% en Latinoamérica— y por la escala todavía incipiente de muchos de sus negocios de fintech y publicidad, donde las cuotas de mercado siguen en un solo dígito. Para 2026, estimamos que los ingresos avanzarán 27,7 por ciento.
En cuanto a la rentabilidad operativa, el resultado bruto alcanzaría este año los u$s 12.155 millones, un aumento del 26,9% interanual. Para 2026, la firma de Neffa estima que llegue a u$s 16.960 millones, lo que implicaría un salto del 39,5 por ciento.
Luego de descontar los gastos operativos, proyecta que la utilidad operativa será de u$s 3.025 millones en 2025, un avance del 15% respecto al año previo. Para 2026, estimamos una utilidad operativa de u$s 4.035 millones, equivalente a una mejora del 33,4 por ciento.
La ganancia neta, por su parte, alcanzaría en 2025 los u$s 1870 millones, lo que representa una caída del 2% interanual. En 2026, sin embargo, la utilidad neta repuntaría con fuerza hasta los u$s 2850 millones, creciendo más del 50 por ciento.