En esta noticia
El mercado americano arranca en negativo el 2023. En cambio, las acciones argentinas en Wall Street y los bonos abren con ganancias el año.
Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq operan a la baja, con pérdidas de 0,1%, 0,3% y 0,73% respectivamente.
Mal comienzo de año
El mercado americano profundiza las bajas que se evidenciaron el año pasado y en el que Wall Street cerró con pérdidas del 20% en el caso del S&P500 y del 33% en el caso del Nasdaq.
La mayoría de los principales sectores del S&P 500 operan en rojo, con las acciones de tecnología arrastradas por una caída del 3% en las acciones de Apple, luego de un informe de una rebaja de calificación por parte de BNP Paribas.
El miércoles, los inversores seguirán de cerca las minutas de la reunión de política monetaria de diciembre de la Fed, cuando el banco central elevó las tasas de interés en 50 puntos básicos.
El 2022 fue muy malo para Wall Street pero los inversores buscan revancha en este 2023.
Desde el lado estadístico, el 2023 podría ser un buen año. Si bien en 2022 el S&P500 cayó un 20%, el mercado americano suele subir el 71% de los años.
En general, el S&P500 suele tener un año positivo tras un año negativo en el 80% del tiempo, con una ganancia promedio de 15% además, ver 2 dos años seguidos de bajas solo se dio 2 veces desde 1950.
Flavio Castro, analista de Asset Managementde de Criteria, afirmó que las chances de ver un mal 2023 se mantienen dado los riesgos recesivos.
"De cara al 2023aún subsiste el riesgo de un magro retorno para el S&P 500, en función del nivel actividad que empieza a enfriarse como resultado de políticas monetarias más restrictivas con fuertes subas de tasas de interés, y expectativas de ganancias que aún no terminan de incorporar este escenario adverso", dijo.
Sin embargo, también remarcó que, "si la Fed tiene éxito evitando una recesión económica profunda, la oportunidad en activos de riesgo luego de un año donde las bolsas mundiales promediaron 20% de caída, luce atractiva"
Europa festeja la menor inflacion en alemania
En Europa, en cambio, las acciones abren el año con ganancias de 0,6% en promedio.
En ese contexto, la bolsa de Londres es la que más sube, con ganancias de 1,3%, junto con la bolsa de Milán que también avanza 1,3%.
El mercado festejó que la inflación alemana cayó en diciembre al 8,6% gracias a que los precios más bajos del petróleo y la gasolina han empujado a la baja la suba de precios en diciembre.
Aun así, en los niveles actuales, la inflación sigue siendo una gran preocupación en 2023.
Por otro lado, el buen dato de inflación en Alemania y la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) podría moderar la suba de tasas provocó un desplome en el euro y un rally en el dólar index.
El euro cae 1,1% el martes, mientras que el dólar index sube 1,04%
Los analistas del banco de inversión ING afirmaron que las cifras de inflación de hoy no son un alivio, sino solo un recordatorio de que la inflación de la eurozona sigue siendo principalmente un fenómeno de los precios de la energía.
En materia monetaria, desde ING remarcaron que el BCE no puede ni basará sus decisiones políticas monetarias en precios de la energía altamente volátiles.
"El banco central, en nuestra opinión, aumentará las tasas de interés en las próximas dos reuniones en un total de 100 pb. Recién en la segunda reunión de marzo veremos pronósticos macro actualizados. Si los precios de la energía se han mantenido en sus niveles actuales para entonces, el BCE tendrá que revisar a la baja sus propios pronósticos de inflación, y los llamados a por lo menos una pausa en el actual ciclo de alzas aumentarán", dijeron.
Argentina opera mixta
Las acciones y los bonos operan de manera mixta. Mientras las acciones se acoplan a la volatilidad global, la deuda local opera al alza en Wall Street y se desentiende a la dinámica bajista de las acciones americanas.
El Global 2029 sube 2,2%, mientras que el Global 2030 avanza 2,8%.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 avanzan 2,7% y 1,9% respectivamente, mientras que los bonos más largos, a 2041 y 2046 operan con ganancias de 3,05% y 2,4% respectivamente.
Las acciones tanto en pesos como en dólares se encuentran haciendo una pausa a las fuertes subas que se dieron a lo largo del último año, así como también durante las últimas ruedas del 2022.
Los ADR operan con caídas en su mayoría.
Las bajas son lideradas por AdecoAgro que baja 7,2%, seguida por Vista, YPF y Cresud que caen 5,3%, 3,4% 3% respectivamente.
Las acciones del sector financiero operan mixtas, con BBVA Argentina cayendo 0,6%, mientras que Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Grupo Supervielle operan con subas de entre 0,06% y 2%.
Medido en pesos, el S&P Merval retrocede 3,3%, hasta los 200.322 puntos.
En el ámbito local, todas las acciones del panel operan a la baja.
Las acciones de Cablevisión son la que más bajan, perdiendo 6,5%, seguido por YPF, BBVA Argentina, Cresud y Central Puerto, con una baja de entre 5% y 5,8%.
El sector financiero retrocede 2,5% en promedio.