

El índice de acciones argentino, el S&P Merval, sube 2,1% en pesos. En dólares también se ven avances del 2,5 por ciento.
Los ADR operan con ganancias en su mayoría, con un pico de 6%. Los bonos no muestran grandes cambios, pero analistas ven oportunidades en la deuda local.
Suba en las acciones
Las acciones argentinas en Wall Street operan al alza el martes.
Las subas se dan en medio de un contexto de estabilidad en los principales índices americanos, a la vez que no se evidencian fuertes ganancias en los bonos.
Las subas son lideradas por las acciones de Grupo Supervielle que gana 6,3%, seguido por Vista que sube 6,2 por ciento.
Por su parte, BBVA Argentina, YPF, Banco Macro e IRSA registran ganancias de entre 4,4% y 5,5 por ciento.
El resto de las acciones argentinas también operan con subas que van desde 0,75%, como el caso de Ternium, hasta los 3,75% de Edenor.
El S&P Merval en pesos gana 2,1%, mientras que en términos de dólares (CCL), el índice local sube 2,5 por ciento.

Las fuertes subas de 6% en Grupo Supervielle se dan luego de que la compañía haya reportado sus balances en el día de ayer.
Tras continuos trimestres de pérdidas desde mediados de 2021, Grupo Supervielle logró un primer trimestre con ganancias netas.
La misma fue de $ 557 millones, lo que implica un ROE anualizado de apenas 2%, un ROA del 0,3% y una ganancia por acción de $ 1,3.
En la presentación de los resultados de 2022, el Grupo había afirmado la espera de un resultado positivo a partir del 2T23 a raíz de una menor estructura de costos que impulse un mayor apalancamiento operativo, lo que se adelantó un trimestre.
Los analistas de Delphos Investment pusieron en detalle algunos rasgos interesantes del balance.
"Impulsado por la suba en las tasas de interés y el desempeño de instrumentos de corto plazo que incluyen Leliq y bonos del Tesoro, el margen de interés neto (NIM) creció al 21,9% desde el 19,2% del primer trimestre", dijeron.
Además, aclararon que el total de tenencias de deuda soberana crece por sobre la variación de los activos totales y del patrimonio neto, alcanzando ratios del 11% sobre activos y del 72% sobre patrimonio neto.
"Se trata de valores riesgosamente elevados, que empeoran si se incluye exposición a instrumentos del BCRA: 39% sobre activos y 259% sobre patrimonio neto", dijeron desde la consultora.
Yendo al agregado, para los especialistas de Delphos Investment, los bancos argentinos en general se mantienen a valuaciones bajas relativas al resto del sector financiero de la región.
Sin embargo, también advierten sobre los riesgos detrás de las acciones del sector bancario.
"Incluso considerando el bajo desempeño del equity bancario local respecto al Merval, entendemos que contienen un riesgo elevado por exposición a deuda soberana. Con una macro inestable como la actual y encontrándonos cercanos a momentos políticos clave, preferimos alejarnos del sector", detallaron.
Damián Vlassich, Analista Senior de Equity en IOL Invertironline, hace una advertencia similar sobre la situación del sector financiero.
"En el caso del sector financiero, este continúa profundizando ciertas dificultades que habían comenzado a visualizarse durante el año pasado. Todos los bancos han experimentado ciertos problemas para dinamizar el volumen total de depósitos. Adicionalmente, la participación de letras del BCRA en los balances sigue siendo alta, llegando a totalizar entre la exposición en el sector público 40% del total de activos de los principales bancos", detalló.

Los bonos sin cambios, pero con oportunidades
Los bonos argentinos no muestran cambios el martes.
Los Globales operan con subas de hasta 0,22%, mientras que los Bonares registran bajas que van desde 0,18% hasta 0,41 por ciento.

El mercado se prepara para encarar el ciclo electoral y comienzan a posicionarse para el inicio de la carrera.
En términos generales, e independientemente de la política, el mercado ve que los bonos argentinos han sufrido un castigo muy superior respecto de lo que han caído los bonos emergentes.
De esta manera, analistas del mercado ven valor en la deuda local, aunque hay consenso de que las apuestas en dichos activos son para perfiles altamente especulativos.
Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, ve valor en la deuda, independientemente de la política.
"Más allá de lo político, hoy pensamos que los bonos hard dollar tienen mejor relación riesgo retorno de corto plazo que las acciones. Para los que buscan legislación y paridad razonable, con algo de cupón, nos gusta el GD35. Para el que busca solo paridad sin importar el current yield ni la legislación, entonces AL30", dijo el head de estrategia de Inviu.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, también encuentra valor en los bonos.
"Pasando a inversiones de riesgo, sostenemos que GD41 y GD35 son los globales más atractivos estructuralmente, aunque la mayor caída en GD30 con relación al resto de la curva puede invitar a un trade de corto plazo", afirmó.
Finalmente, desde Facimex Valores encuentran atractivo aumentar la exposición a soberanos en dólares con el foco en el mediano plazo.
"Entendemos que las valuaciones ya descuentan escenarios negativos y el perfil de retornos es asimétrico al alza. Destacamos particularmente al AL30 y vemos atractivo en hacer un swap de GD30 a AL30", dijeron.
Más Videos













