Huawei no solo se dedica a productos de consumo masivo o provisión de redes 5G. Uno de los negocios que crecen más rápido en la empresa de capitales chinos es el almacenamiento en la nube. De la mano de esa vertical, desembarcó con fuerza en el mercado: ya tiene como clientes a ByMA, Primary, ePagos, Poincenot, OpenPass y otros grandes jugadores del sistema financiero.
En el marco del Huawei Connect celebrado entre el 18 y el 20 de septiembre en Shanghai, El Cronista dialogó con Pablo Juanes Roig, VP de Fintech de Huawei para Argentina, Uruguay y Paraguay, que adelantó cuáles son las tendencias globales que llegarán a la Argentina en los próximos meses.
"El desafío que hoy tienen todos los jugadores en Argentina es cómo se diferencian. En esta batalla por la principalidad, tenés que empezar a construir productos específicos para cada uno", aseguró.
-¿Cuáles son los desafíos del área Fintech de Huawei?
-Hoy los desafíos pasan por acompañar a los clientes en un momento de transición fundamental de la industria. Hay más de 50 licencias bancarias y más de 190 licencias de PSP. Estamos empezando a ver un montón de fusiones dentro de la industria, con proyectos que se van apagando, productos que no pueden instalarse, y se empieza a ver una concentración entre determinados jugadores. Es la famosa batalla por la principalidad. La batalla está siendo liderada por Mercado Pago, Cuenta DNI, Banco Nación, NaranjaX, Personal Pay. Luchar por la principalidad del usuario conlleva plantear nuevamente la arquitectura de cómo están construidas sus plataformas. Pero también da lugar a billeteras de nicho, que construyen productos para su comunidad o su cadena de valor, como Farmapay o YPF digital.

-¿Y cómo entra en escena Huawei, que tiene a muchas de esas empresas como clientes?
-Aparecen tres cosas fundamentales que es donde nosotros los ayudamos. El primero es en hacer FinOps, es decir, reducir costos sobre las arquitecturas existentes. Y ahí tenemos un precio que está más bajo que el de la competencia. El segundo punto es el soporte local. Nosotros tenemos una primera línea de soporte local en Argentina, con un CTO regional para Argentina, Paraguay, Uruguay. Estamos en constante comunicación 24/7 vía WhatsApp, Slack, o la herramienta que el cliente defina. Y después tenemos todo el soporte de región y de la casa matriz. También proponemos casos de uso exitosos de Asia, a modo de consultoría. Y el tercer aspecto que aportamos es la presencia local en data center. Para todo lo que tiene que ver con gateways de pago, mercados, acompañamos a empresas en el punto a punto. Nos dicen "este es el cuello de botella que tengo, este es el problema", y lo atacamos desde el soporte local, desde el precio, y buscando la manera más eficiente para escalar su negocio.
-¿Cuán importante es la infraestructura tecnológica en esa batalla por la principalidad?
-Es importante, pero también la infraestructura termina siendo un commodity. Diría que pasa más por una mirada estratégica de cómo aplicás esa tecnología. En definitiva, la tecnología es un medio. Somos los mejores construyendo tecnología. Si del otro lado hay un cliente que está dispuesto a dar ese salto evolutivo en términos de eficiencia operativa, en términos de escalabilidad, apostamos fuertemente para poder acompañarlos en esa transición.
¿Qué casos de usos concretos de inteligencia artificial se pueden aplicar a la banca hoy en Argentina?
Estamos trabajando con casos de Chatbot para hacer consultas masivas sobre muchísimos documentos. Para que vos puedas interactuar con una pantalla de chat, potenciada por Deepseek, y saber cuánto operaste en los últimos días. Todo lo que es el proceso de onboarding, ayudar en el procesamiento de alta de cuenta, identificación de la imagen. Todo eso obviamente conectado con buros públicos, privados, con Renaper, con una solución que procesa mucho más rápido y de manera más eficiente esa información. Ahora que en Argentina se está discutiendo el Open Finance y el Open Data, tener la información bien ordenada de los clientes es un pie fundamental para poder crecer.
Los datos del mundo financiero son muy sensibles. ¿Cómo es la seguridad en la nube de Huawei?
La seguridad es uno de nuestros pilares y año a año se invierten billones de dólares en R&D para seguir innovando. Desde cómo están construidos los propios data centers. Contamos con todas las certificaciones nacionales e internacionales, cumplimos con toda la regulación del Banco Central y de la UIF. Y después está nuestra oferta de servicios y productos: ofrecemos desde Firewall a distintas herramientas como para que vos puedas envolver y poner una capa protectiva dentro de tu proyecto. Argentina le presta mucha atención a la seguridad. Creo que entendimos todos que es parte necesaria para poder escalar.
Open Finance fue anunciado por el Banco Central e implicará que muchos datos sean compartidos entre bancos y fintech. ¿Esa seguridad cómo se garantiza?
Está todo por verse, está en debate. Cuando analizás casos de Open Finance en otros países, no tuvieron mucho éxito. Faltan definir un montón de acuerdos. Ese que vos mencionás es uno. Pero falta definir un acuerdo comercial. Si vos entregas tu data, bueno, ¿qué pasa: la va a poder comprar un tercero? Así como Argentina fue pionero en la CVU, los alias, las transferencias inmediatas y gratuitas, tal vez volvamos a ser pioneros en algo que en otros países no funciona.
¿Cómo la tecnología Blockchain puede ayudar al sistema financiero?
Esta ola cripto lo mejor que nos deja es la Blockchain como concepto descentralizado de información. En China la batalla del sistema de pagos con QR terminó siendo Alipay por un lado y WeChat por el otro lado. Después se construyeron los rieles bancarios. Y si miras hoy el final de la película, ya están trabajando sobre stablecoins para poder hacer transferencias cross border. Detrás de todo eso existe la Blockchain. A Argentina le falta todavía para eso, pero estamos listos para acompañar a quienes deciden emprender ese camino, aportando lo aprendido en China.
¿Cuáles son los próximos proyectos que tiene Huawei en el brazo fintech en Argentina y en América Latina?
En el brazo fintech hay que seguir consolidándonos con los jugadores más importantes. Léase la columna vertebral del sistema financiero argentino. Los mercados, software partners que llevan adelante productos interesantes, bancos, fintech. Y en América Latina tiene que ver con contagiar un poco también esto y ayudar a otros a que vayan más rápido.
¿En qué nivel está Argentina en tecnología aplicada a las finanzas en relación al resto de América Latina?
Para mí está espectacular, liderando. Cuando yo arranqué en el mercado de capitales, no teníamos una apertura de cuenta a distancia. Si vos querías abrir una cuenta comitente, tenías que firmar un formulario de 41 hojas. La norma que permitió la apertura de cuentas comitentes a distancia fue un game changer. Gracias a esa normativa, hoy Mercado Pago o el que se te ocurra ofrece abrir una cuenta comitente de punta a punta en menos de 3 minutos. Ahora los debates que nos tenemos que dar son Open Finance, Open Data, un poco más de colaboración, y qué pasa con esta atomización de jugadores.
¿Qué caso de éxito ves en Asia en la banca o en fintech que se puede replicar en Argentina?
Acá tenés Alipay o WeChat. Ambos vienen de distintos mundos. WeChat es una aplicación más social, más del lado de WhatsApp, donde podés intercambiar dinero, podés pagar. Y Alipay viene desde el lado del e-commerce, también embebiendo servicios financieros. WeChat acaba de lanzar el año pasado su estructura de negocio B2B, a través de WeBank, en donde está ofreciendo el primer core bancario con Inteligencia Artificial. Esto parte de un gran data lake de información, como una capa base. En una segunda capa, un análisis de esa información. En una tercera capa, agentes de IA dedicados a compliance, operaciones, etcétera. Y arriba un master agent. Y acá para mí viene la clave de la cuestión: la híper personalización. El desafío que hoy tienen todos los jugadores es cómo te diferencias. Tenés que empezar a construir productos específicos para cada uno. Hoy acá se está trabajando muchísimo con esa hiper personalización, a través de un buen manejo de información y un buen sistema de agentes de inteligencia artificial.
¿En qué horizonte de tiempo lo imaginás en Argentina?
Si sale Open Finance y Open Data, se va a acelerar muchísimo. Para finales de este año, ya tenemos que empezar a ver algunos ejemplos fundamentales. Marcos Galperin dijo públicamente en el Podcast Escaladores que están trabajando en esto: en cómo se van a apoyar en estos híper agentes y un banquero personal. Veremos a muchos yendo hacia ese lado.
Más Videos














