En esta noticia
El mercado de cambios volvió a mostrar en octubre que la dolarización minorista no es un fenómeno aislado, sino un proceso sostenido que tensiona el Balance Cambiario.
Octubre dejó una señal contundente en el Balance Cambiario: las “Personas humanas” volvieron a comprar dólares en niveles altos, con u$s 4669 millones en compras brutas, apenas un 8% por debajo del pico histórico de septiembre.
Tras el estallido de demanda en el noveno mes del año, las “Personas humanas” redujeron levemente su ritmo de compras, pero aun así dejaron un nivel de presión que se mantiene entre los más altos desde 2018.
Cabe recordar que en septiembre, los individuos habían comprado u$s 5080 millones, una cifra que duplicó con holgura los u$s 2422 millones de agosto (+110%), impulsada por la incertidumbre política tras la victoria de Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires y en la antesala de las legislativas nacionales.
Esa reacción defensiva marcó el mayor monto mensual de compras de billetes registrado en más de seis años, acompañada además por ventas por u$s 575 millones, también elevadas en términos históricos.
En paralelo, 1,8 millones de personas accedieron al mercado formal para comprar dólares y casi 890.000 vendieron, un volumen inusual para un mes preelectoral.

Octubre mantuvo la tendencia dolarizadora
Según se desprende del Balance Cambiario que publicó este viernes el Banco Central (BCRA), el cuadro se moderó parcialmente en octubre, aunque sin señales de normalización. Las compras brutas de billetes alcanzaron u$s 4669 millones, apenas un 8% por debajo de los niveles altísimos de septiembre.
Las ventas retrocedieron a u$s 473 millones, lo que implicó una oferta menor por parte del público (–18% mensual) y contribuyó a consolidar un flujo neto igualmente significativo.
De hecho, el propio BCRA reportó un egreso neto total de u$s 5068 millones para el segmento de personas humanas, de los cuales u$s 4196 millones correspondieron a compras de billetes “sin fines específicos”, la categoría que históricamente mejor capta los episodios de cobertura.
Otro dato clave fue la caída en la cantidad de individuos que operaron el canal oficial. En octubre compraron dólares 1,6 millones de personas (–11% mensual) y vendieron 784.000 (–12%).
Es decir, hubo menos actores, pero aquellos que permanecieron en el mercado operaron con tickets promedio más altos, una señal de que la demanda provino de segmentos con mayor capacidad de dolarización y no tanto de la base masiva que se activó en septiembre.
El economista Federico Glustein, en diálogo con El Cronista, explicó que hay detrás de la dinámica.
“Lo primero que tenemos es que hubo un incremento fuerte postelecciones en la Provincia y que en octubre aparece una moderación tras la intervención del Tesoro de los Estados Unidos”, deslizó.
Y advirtió: “No se ve el “se está vendiendo dólares para hacerse de pesos”, sino más bien que en octubre continúa la cobertura preelectoral, aunque con cierta moderación respecto del pico previo”.
Glustein agregó que la quita de retenciones de septiembre también cambió el panorama de cara a octubre.
“Se pasó a u$s 677 millones negativos en bienes. Se ve, además, consolidado un esquema de déficit de cuenta corriente, con un fuerte proceso de ventas por u$s 3465 millones. Asimismo, a pesar de esto, hay una operación positiva con el Tesoro (EE.UU.) por más de u$s 2000 millones”.
El economista Fernando Marull coincidió en su cuenta de X con esa mirada y publicó: “Ahí se ven los u$s 2000 millones del Tesoro argentino sumados a los u$s 2000 millones de Scottie”.

La comparación entre ambos meses deja un patrón claro. Septiembre representó el salto abrupto de cobertura cambiaria, detonada por el shock electoral; octubre mostró un reacomodamiento, pero con ciertas ayudas y con un nivel de demanda históricamente elevado. Aun con una moderación estadística, la presión del público sobre el mercado formal es muy fuerte.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos













