En un informe titulado “Dando Gracias por el Crecimiento de Mercados Emergentes”, Goldman Sachs brinda un detallado panorama de lo que puede suceder en 2026. Juega con los feriados de ayer y hoy en EE.UU. por “Acción de Gracias”, que paralizan mercados del mundo y dan tiempo para el análisis.

A poco de cerrar 2025, con varios subibajas, este segmento superó las expectativas con crecimiento económico del 4%, sus monedas en recuperación y la evolución de las acciones por encima de la de los países desarrollados.

“Varias fuerzas han afectado el crecimiento este año, pero no todas son negativas. Los aranceles estadounidenses han sido un lastre, pero menor de lo temido. La creciente participación de China en la producción mundial de bienes está erosionando la cuota de mercado de sus competidores exportadores",destaca el banco de inversión norteamericano.

Asímismo, agrega que las repercusiones de la inversión estadounidense en IA han impulsado el crecimiento en Taiwán y, en menor medida, en otras economías asiáticas de la cadena de suministro tecnológica.

Y agrega que la bajada de los precios del petróleo ha impulsado el crecimiento de los mercados emergentes en su conjunto, aunque a expensas de los exportadores de materias primas.

El rol chino

“Es probable que las rebajas de tasas continúen hasta principios de 2026 en varios países, y el mayor rezagado (Brasil) debería sumarse a la flexibilización. El sólido crecimiento y la flexibilización monetaria han apoyado los mercados de activos emergentes. Las valoraciones han aumentado, pero aún vemos margen para un rendimiento superior en 2026” pronostica Goldman Sachs.

China ocupa un rol central en emergentes. Se ha comenzado a desacelerar, con exportaciones que han crecido menos tras un desempeño espectacular durante la mayor parte de los últimos dos años.

Sin embargo, recientemente Goldman Sachs mejoró las previsiones de crecimiento de las exportaciones (económico general) para los próximos años, por tres razones principales: una competitividad de costos muy sólida, el continuo énfasis del gobierno en la industria y las exportaciones en el próximo Plan Quinquenal y la eficacia demostrada de los controles de exportación de tierras raras para influir en las negociaciones comerciales con EE. UU.

La demanda interna continúa con dificultades tras el quinto año de la crisis inmobiliaria. Si bien lo peor del declive ya pasó, Goldman Sachs sostiene que aún no se ha tocado fondo y que el sector continúa afectando la confianza de los hogares.

Crecimiento moderado en 2026

En América Latina, pronostica un crecimiento moderado en 2025 y 2026, en un contexto de brechas de producción prácticamente cerradas. El progreso en la desinflación se ha estancado en general. La Argentina va por otro carril.

“Se espera que Chile elija un gobierno de derecha en la segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre y en Colombia las encuestas sugieren que es probable que un candidato de centroderecha prevalezca en las elecciones de mayo próximo, en ambos casos, sucediendo a la impopular administración de izquierda”, destaca Goldman Sachs.

“El crecimiento en las economías de Latinoamérica debería mantenerse en torno al 2% por tercer año consecutivo. El crecimiento del PBI real se desaceleró en el tercer trimestre, en particular entre las economías regionales más grandes, Brasil y México. A pesar de la leve recuperación del cuarto trimestre que pronosticamos, 2025 presentará una desaceleración significativa del crecimiento en ambas economías. En contraste, el crecimiento se ha afianzado en Colombia y, especialmente, en Argentina” resalta.