Las finanzas descentralizadas son una de las principales protagonistas de Devconnect, la cumbre global cripto que se celebra en Buenos Aires hasta el 22 de noviembre. Aave, que en finlandés significa “fantasma”, es uno de los protocolos más importantes del ecosistema y encabeza este miércoles el DeFi Day, donde los referentes del sector dialogarán sobre un sistema financiero alternativo, sin intermediarios, bancos, ni reguladores.
El protocolo registra más de 2,6 millones de usuarios, gestionó más de u$s 73.000 millones en depósitos y mantiene u$s 30.000 millones en préstamos activos distribuidos en sus distintos mercados. Cientos de miles de argentinos lo utilizan para obtener rendimientos de sus stablecoins o pedir préstamos, según confía su CEO, Stani Kulechov.
Argentina se convirtió en los últimos días en la capital cripto global. “DevConnect es un evento realmente increíble porque miles de personas están viniendo y quieren aprender sobre DeFi. Nunca he visto movimientos de personas de esta magnitud en el ecosistema”, asegura en diálogo con El Cronista.
¿Cuáles son los beneficios que obtienen las personas que utilizan Aave?
Aave es un protocolo único. Podés usar stablecoins y ofrecerlas para ganar tasas de interés. Otros usuarios pueden pedir prestadas estas stablecoins al presentar colaterales en el protocolo. Los colaterales puede ser Bitcoin, Ethereum o activos tokenizados. Este modelo está construido en una blockchain pública en Ethereum utilizando contratos inteligentes. Estas transacciones y la liquidez son completamente visibles para todos los que están revisando o participando en los mercados. Y no hay un intermediario en el sistema porque los usuarios interactúan directamente con billeteras autocustodiadas. No hay gestores de activos ni bancos. Es interactuar directamente con la tecnología. Y los contratos inteligentes aseguran que todo lo que está codificado siempre se ejecutará de esa manera. Ninguno puede cambiar las reglas del juego. Hay un consenso de gobernanza comunitaria sobre cómo se podrían cambiar estas reglas. Y eso crea previsibilidad, una forma más resiliente de crear infraestructura financiera. Esa es la parte más fascinante de las finanzas descentralizadas.
¿Crees que DeFi podrá reemplazar a los bancos tradicionales y a las instituciones financieras o coexistirán?
Creo que lo que sucederá es que DeFi se integrará como una tecnología en las finanzas tradicionales, de la misma manera que las computadoras reemplazaron a las máquinas de escribir en el pasado. Y el internet reemplazó a las formas anteriores de comunicación como el telégrafo, por ejemplo. Las finanzas descentralizadas son una extensión de la tecnología blockchain. Es una forma más resiliente y más transparente de realizar transacciones financieras. Esta transición tomará al menos la próxima década o dos para evolucionar.
¿Cómo gestionan la liquidez en Aave para evitar una escasez de fondos?
La liquidez se gestiona mediante un algoritmo que está programado directamente en los contratos inteligentes, que se basa en la teoría económica clásica de la oferta y la demanda. Así que cuando hay mucha demanda de préstamos, las tasas de interés aumentarán automáticamente. Y eso introducirá nueva liquidez que se mueve hacia Aave. Este modelo ha sido un mecanismo realmente exitoso. Aave tiene hoy cientos de millones de stablecoins que puedes retirar. Este modelo ayuda a asegurar que siempre haya una forma de retirar la liquidez del protocolo.
¿Este modelo podría ser utilizado por los bancos para ofrecer créditos a sus clientes en el futuro?
Sí, creo que la forma en que sucederá es a través de la tokenización. Veremos más bancos y entidades financieras tradicionales siendo capaces de tokenizar varios activos e instrumentos. Tokenizarán los préstamos que otorgan. Las fintechs son las primeras en la curva de adopción porque DeFi ofrece una fuente de rendimiento resiliente y alternativa. Pero al mismo tiempo, una fuente de capital que podría ser extendida como créditos a millones de personas en América Latina. DeFi puede ser verdaderamente una fuente de liquidez para financiar oportunidades que, por ejemplo, los bancos en el pasado, utilizando los mecanismos y datos tradicionales, no tenían el apetito para financiar. Esto aumentará la oportunidad económica para las poblaciones locales, negocios e incluso gobiernos.
¿Cuáles son los riesgos de usar DeFi?
Hay ciertas cosas que DeFi mitiga en términos de riesgos. No tenés un riesgo de confianza porque no estás entregando los fondos a un gestor de activos o a alguien en quien necesites confiar. Pero, obviamente, DeFi es un ecosistema abierto, lo que significa que cualquiera puede desarrollar cualquier tipo de plataformas. Lo más importante es asegurarse de que las bases de código de estas plataformas estén bien escritas, bien auditadas y sean de alta calidad. Ese es uno de los riesgos que los usuarios deben considerar cuando utilizan DeFi: utilizar plataformas que sean altamente confiables. Aave ha tenido un pico de u$s 76.000 millones en depósitos netos. Y de eso, u$s 30.000 millones en préstamos. Algo que ayuda a mitigar y entender el riesgo de DeFi es que todas estas bases de código son públicas. Así que cualquiera puede venir e inspeccionar las bases de código y luego la comunidad de ingenieros típicamente forma un consenso sobre qué tipo de bases de código son seguras.
¿Cuántos usuarios argentinos tienes en Aave? ¿Y qué están buscando?
Actualmente tenemos cientos de miles de usuarios argentinos. Típicamente lo que buscan es estabilidad y oportunidades financieras. Los argentinos utilizan Aave para acceder a tasas de interés que les generen rendimientos. Pero también hay usuarios que conservan Bitcoin y Ethereum y piden prestadas stablecoins contra esos activos. Así pueden tener liquidez y gastar esos fondos en la economía real en Argentina.
¿Por qué la Argentina es una de las capitales cripto a nivel global?
Creo que Argentina siempre ha sido la capital cripto. He venido aquí varias veces. Vi por qué la gente realmente necesita cripto, pero también por qué las stablecoins están ganando tracción aquí. Esto demuestra que cripto puede ser un refugio seguro de valor. En una turbulencia económica, las personas puedan asegurarse de tener una forma de preservar su capital. En Argentina hay un amplio uso de cripto. Los argentinos están entre las primeras personas que están adoptando la tecnología más importante de nuestra vida. Las finanzas nunca han podido cambiar durante décadas. La blockchain está cambiando las finanzas para mejor, trayendo transparencia y asegurando que haya menos intermediarios. Lo que significa que hay menos costos que se transfieren a los usuarios.