Una señal muy importante para el mercado será la tasa que pagará hoy el ministro Luis Caputo para alzarse con 3 billones de pesos aproximadamente en su debut en las licitaciones de deuda. Se espera una alta participación de los bancos, que irán masivamente a este nuevo instrumento dada la reducción en la tasa de pases y de plazo fijos y el mayor rendimiento que tendrán los nuevos instrumentos del Tesoro.
El lanzamiento hoy incluye unas Letras del Tesoro en pesos a descuento por un mes, con vencimiento el 18 de enero. Pero también hará una reapertura del Bono del Tesoro en pesos indexado por CER que vence en febrero del 2025 (T2X5) y la del Bono que vence el 9 de noviembre del 2026 (TX26). Una cláusula clave incluida en estos papeles es que incluye la opción de venta o "put" al BCRA por lo que en definitiva las entidades del sistema financiero al posicionarse en estos papeles se exponen al riesgo BCRA y no al riesgo Tesoro Nacional (en este último caso hay topes en la normativa actual).
Cuáles son las acciones argentinas que recomienda el banco más grande del mundo
Además, dado que los bancos pasan deuda del BCRA (Leliq y pases) al Tesoro, se reduce notoriamente el rojo cuasifiscal de la entidad que preside Santiago Bausili y por ende las expectativas de inflación que alimentaba esa emisión de pesos endógena.
Cabe aclarar que para las entidades financieras existe un reforzado cepo dado que tienen fuertemente limitado el destino que le dan a su liquidez. Por ende, con las modificaciones de las tasas del BCRA para pases, fueron empujados para que participen de la licitación de Letras y Bonos del Tesoro.
¿Y los ahorristas? "Con base en nuestra perspectiva del TCER (Tipo de Cambio Efectivo Real), creemos que los inversores dispuestos a comprar instrumentos en pesos podrán capturar retornos positivos en dólares en 2024. A pesar de los rendimientos extremadamente negativos que luce la curva CER hay todavía espacio para un carry trade rentable", señala en un detallado informe Portfolio Personal Inversiones.
"La estrategia de carry trade es sencilla e implica vender "contado con liqui" para invertir en deuda en pesos. Al vencimiento, se pueden cobrar pesos y recomprar dólar CCL, lo que, según nuestra trayectoria estimada del TCER, generará ganancias en dólares", agrega. "En otras palabras, el rendimiento esperado en pesos debería superar el desempeño del CCL Preferimos saltar a los bonos CER ya que esta clase de activos exhibe, con diferencia, la mayor liquidez y profundidad de mercado, al tiempo que se ve favorecida por la inflación vertiginosa de los próximos meses", concluye.
Los plazo fijo UVA aparentan ser la mejor alternativa para aquellos que se lancen al "carry trade", es decir, la venta de dólares, la apuesta a la tasa en pesos y luego la recompra de los mismos dólares con alguna rentabilidad. No pocos operadores advierten de que la relación "riesgo-ganancia" no sería la adecuada porque un salto del dólar (MEP o CCL) puede barrer rápidamente esa promesa de utilidad e incluso generar fuertes pérdidas.
La impresión es que la apuesta al "carry trade" de corto plazo puede dar satisfacciones al inversor. Concretamente ese "corto plazo" sería un mes. Todo dependerá en definitiva de la inflación que se produzca entre diciembre y enero, en lo que técnicamente se denomina como "pass through" o traspaso a precios de la suba de 118% del dólar oficial. Cuanto menor sea ese "pass through", mejor para los que apuesten al "carry trade" y en definitiva mejor para la economía.
Swap con China: cuál es su estado, el efecto FMI y las definiciones que faltan
Mientras que ese porcentaje se ubique en torno al 60% en los dos meses mencionados, no habrá sorpresas en el mercado. Por debajo de ese número, sería un punto a favor de la gestión Caputo en su plan para llegar sin grandes saltos cambiarios a abril, mes en el que llegan las divisas de la soja. Es la gran meta. Hoy es un primer capítulo, con la búsqueda del "carry trade". Allá van.