

El dólar informal volvió a operar con una fuerte suba que volvió a sorprender a algunos en el mercado. Algunos operadores comentan en voz baja que la suba no es tanto por un aumento en la demanda como por el efecto especulación de los cueveros que se resisten a ver un blue cercano a los $ 12. De hecho, dicen, en una plaza ya de por sí reducida por efecto de operativos y allanamientos, muchas operaciones no se cerraron porque los compradores no quisieron convalidar los nuevos precios de venta.
En ese marco, el billete informal trepó 58 centavos a $ 13,73 para la venta. La suba de hoy se suma a la escalada de ayer, de 50 centavos, que cortó la tendencia descendente que se registró en la city porteña durante más de una semana.
El contexto no cambió y el Gobierno mantiene los controles que reducen la oferta en el mercado informal, lo que explica al menos en parte la suba. Pero según los operadores consultados, lo que se agotó es la paciencia de algunos cueveros. “Algunos cambistas vieron el precio a $ 12 y se asustaron porque se les terminaba el negocio. Ahora hay esperanzas puestas en que se reactive la demanda minorista, que hoy es la única que sigue concurriendo fiel a este mercado”, confesó un analista consultado por Cronista.com.
“La suba no se explica más que por la especulación. Cuando consultás, te pasan precios muy altos pero también muchas operaciones no se concretan”, agregó otro cambista.
Mientras tanto el Gobierno no afloja con los operativos y ayer la AFIP realizó 71 allanamientos por transacciones de $ 120 millones con bonos para fugar divisas.Los controles tuvieron centro en la City porteña (estuvieron a cargo del subdirector de grandes contribuyentes nacionales de la AFIP, Fabián Di Risio) y alcanzaron a los bancos Mariva, Columbia y Voii (nueva denominación del Banco de Inversiones MBA Lazard); a la Caja de Valores, la agencia Transcambio y a “otras cooperativas y entidades financieras”.
El dólar oficial cerró hoy otra vez sin variaciones a $ 8,51 para la venta. Esto sucedió en medio de una jornada en la cual los empleados bancarios se encontraban de paro para reclamar un plus salarial de fin de año.
Además, el contado con liquidación se negoció a $ 13,38; mientras que el dólar bolsa cedió a $ 12,49.
En el mercado mayorista la actividad fue escasa y en total se operaron u$s 196 millones. En este contexto, el Central finalizó con un saldo neto comprador por u$s 20 millones. “El BCRA tuvo que comprar para equilibrar el mercado de oferta de exportadores y la floja demanda de los bancos para el pago de las importaciones autorizadas por el ente regulador”, sostuvieron en una mesa de cambios.
El Central también intervino en el mercado de futuros, pero con ventas, con la finalidad de bajar los precios y dar liquidez a los plazos desde enero a mayo. En el ROFEX se operaron u$s 370 millones. “En los que va de noviembre se operó muy poco hasta hoy, porque el único que se arriesga a vender a futuros para el año 2015 es el ente regulador,aunque con la particularidad de hacer bajar los valores de cada plazo”, agregó un cambista.













