Se mantiene la tensión en el mercado financiero con un común denominador desde hace dos meses: la iliquidez del sistema. Todo comenzó con la extinción de las Lefi (Letras Fiscales) y desde entonces varias medidas del BCRA en uno y otro sentido que desataron una volatilidad de tasas, escasez de pesos y en un difícil momento: la previa electoral y tras el fin de la liquidación de dólares de la soja. Ayer la jornada estuvo marcada por una caída inicial de las Lecap y Boncap de hasta 2% en otra muestra de la iliquidez e incertidumbre reinante. La política aportaba lo suyo desde el Congreso. El miércoles el temor pasaba por la insistencia de Diputados en la ley que aumentaba jubilaciones y embestía directamente contra el equilibrio fiscal. Finalmente, el Ejecutivo logró sostener el veto. Pero ayer durante la jornada el Senado ocupó el centro de la escena embistiendo contra los decretos del Ejecutivo en el marco de las facultades delegadas, lo que en definitiva alimentó también el malhumor reinante de los inversores. El BCRA salió entonces a frenar la suba de tasas, es decir la caída en los papeles del Tesoro. Compró Lecap en el tramo corto y medio de la curva y los rendimientos de esos papeles pasaron del 55% al 47% anual en promedio. De caídas de hasta 2% se pasó a alzas de hasta 2,1%. En ByMA se operaron $ 700 mil millones lo que refleja la tensión existente en la jornada. El economista Javier García Cicco, profesor de Udesa, destacó en un posteo en la red social X que "toda la volatilidad desde el cambio en la gestión monetaria recordó a esta frase de Cochrane, que muestro en la primera clase. La política monetaria no es toda poderosa, lo es mucho menos de los que muchos piensan. Pero ojo que si la eliminas te puede pasar lo que a un auto sin aceite". John Cochrane destacó en 2015 que el dinero es como el aceite en un auto. "Agregar más no hace que el auto vaya más rápido. Controlar la velocidad del auto reduciendo el aceite no es sabio", consignó en 2015. García Cicco agregó además que "la política monetaria mal hecha es dañina pero bien hecha es casi imperceptible". Hace una semana el BCRA dispuso una suba de encajes y que los requisitos deban ser cumplidos en forma diaria por las entidades del sistema. Además, agregaron un incremento de las penas por los incumplimientos. Pese a los pedidos de los bancos, el BCRA se mantiene en la normativa aplicada y descarta dar marcha atrás. Pero ayer, ante la iliquidez provocada, salió a inyectar pesos en la plaza con la compra de los papeles arriba mencionados. Todo indica a la luz de las últimas medidas, que el gobierno está extremando decisiones para evitar saltos cambiarios y provocar una caída de la inflación rápida, aunque ello implique esta volatilidad de tasas y el impacto que tendrá en la actividad económica. Las miradas estarán centradas hoy en la presentación de Javier Milei en Rosario, en el acto aniversario de la Bolsa de Comercio local. Tal como sucediera ayer en el Council of the Americas, el titular del Ejecutivo pondrá especial énfasis en la actitud de la oposición en la previa electoral. Tras el 26 de octubre, el gobierno tiene previsto avanzar en reformas pendientes comenzando por la impositiva. Pero para ello resta una eternidad.