En esta noticia

El dólar blue hoy miércoles 13 de abril de 2022, cotiza a $ 192 para la compra y $ 195 para la venta, y finaliza las operaciones sin cambios de cara al inicio de los feriados por Semana Santa.

La divisa que se intercambia en el mercado paralelo acumula un desplome mensual de $ 5 y muestra una brecha del 65% respecto al oficial minorista.

Sin embargo en materia internacional, el billete verde podría perder aún más el poderío de compra frente a la suba de precios que golpea a la economía de los Estados Unidos, según advirtió la economista, miembro sénior del Instituto Manhattan y columnista de Bloomberg, Allison Schrager.

Alerta dólar: la divisa norteamericana condenada a enfrentar a una inflación del 4% anual

Para la economista de Bloomberg, el ritmo económico se enfrenta a un "mundo nuevo", donde ahora la "normalidad" de los Estados Unidos, "podría significar una inflación promedio del 4% o incluso del 5% en el futuro previsible".

"Ahora que la inflación ha vuelto, no va a desaparecer pronto. La Reserva Federal espera que caiga por debajo del 3% el próximo año y eventualmente regrese al 2%. Pero hay razones para pensar que eso es demasiado optimista. Estamos viviendo en un mundo nuevo. Incluso después de que las cosas vuelvan a la normalidad, eso podría significar una inflación promedio del 4% o incluso del 5% en el futuro previsible", señaló la académica.

El artículo titulado "La nueva normalidad de la inflación será del 4%. Acostumbrarse a él", tiene lugar 24 horas después de que el Departamento de Trabajo norteamericano informara una suba interanual del IPC local del 8,5%, el registro más alto de los últimos 40 años.

"Ahora la inflación ha subido al 8,5 % y, entre los cierres en China y la guerra en Ucrania, podría subir aún más este año. En algún momento, esperamos, el mundo se abrirá por completo y parte de la presión disminuirá. Pero estos tiempos podrían dejar cicatrices duraderas en la economía y es posible que hayamos visto lo último del 2% de inflación por un tiempo", continuó Schrager.

Al ahondar sobre las variables que impulsan el ritmo alcista, la integrante del Instituto Manhattan, explicó: "La inflación regresó después de la pandemia porque los efectos dominó de COVID interrumpieron las cadenas de suministro globales y crearon escasez de bienes. La gente recibía dinero extra del gobierno mientras se refugiaba en casa y lo gastaba en bienes en lugar de servicios justo cuando se contraía el suministro. En resumen, los precios subieron porque había menos oferta y mucha más demanda".

Además, en otras de las pautas que la economista también instó a prestar atención refiere a China y para ello citó las definiciones de su par Charles Goodhart.

"El economista Charles Goodhart espera que el envejecimiento de la población, especialmente en China, signifique el fin de la mano de obra barata que produce bienes de bajo precio", repasó.

Con este panorama, la eficiencia, según anticipa, "podría verse afectada a largo plazo por las interrupciones de la cadena de suministro si las empresas mantienen inventarios más grandes como protección contra la escasez futura".

"La Casa Blanca está impulsando una mayor producción nacional y alentando menos comercio, lo que encarecerá los productos. Tanto los demócratas como los republicanos están a favor de estas políticas; lo más probable es que continúen sin importar quién esté en el cargo", concluyó.