

El dólar blue ha estado inmerso en una espiral descendente durante las últimas jornadas. La cotización del paralelo cayó el viernes hasta $ 201 en las cuevas de la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un descenso de más de $ 22 respecto del máximo histórico de $ 223,5 que registró hace poco más de un mes.
Esta caída tiene lugar en medio de los avances entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acordar un nuevo programa crediticio. El acuerdo fue confirmado el jueves por ambas partes y el proyecto ingresó el viernes al Congreso de la Nación para ser tratado y votado por los legisladores.
En tanto, el analista Salvador Di Stefano destacó que el acuerdo con el FMI "traerá menos déficit fiscal, menos emisión, más tasa de interés y un Estado que absorberá el crédito del sector privado", lo que generará una menor liquidez. Esto, según prevé, podría tener impacto a la baja en los precios de los dólares paralelos.
Otros economistas y operadores del mercado también señalan que en el corto plazo podrían observarse más bajas en las cotizaciones alternativas del dólar, pero sostienen que más adelante retomarían la senda alcista, teniendo en cuenta sobre todo los altos niveles de inflación que se registran actualmente en el país.

"Puede bajar algo más. Tal vez con la aprobación del acuerdo, más el ingreso de dólares del agro que aumenta desde la segunda quincena de marzo. No creo que por ahora haya mucha presión sobre el dólar. Pero tampoco lo veo cayendo demasiado, en una economía con estos niveles de inflación", comentó el analista financiero Christian Buteler.
DÓLAR BLUE: ¿Hasta dónde podría bajar?
Buteler sostuvo que, aunque podría bajar un poco más, no cree que el blue llegue hasta niveles de $ 180. En ese sentido, estimó que el piso para el billete podría estar entre los $ 190 y $ 200, aunque "después retomará su tendencia ascendente, porque el resto de los precios de la economía va hacia arriba".
"No creo que por ahora haya mucha presión sobre el dólar. Pero tampoco lo veo cayendo demasiado, en una economía con estos niveles de inflación", comentó el analista financiero Christian Buteler.
"No creo que pueda bajar fuertemente con una inflación mensual del 4%. Una menor emisión de pesos ayudará. Si se aprueba el acuerdo y se cumplen las metas, acompañado de otras medidas, tal vez en el año la brecha se reduzca, pero no tanto por una gran baja de los paralelos, sino por una mayor suba del tipo de cambio oficial", agregó.
Por su parte, Ezequiel Molinari, de F2 Soluciones Financieras, señaló que en las próximas semanas podría continuar la tendencia descendente en los precios de los dólares financieros, aunque sostuvo que esto dependerá de cómo se muevan las expectativas respecto a la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso.

Sobre estas cotizaciones, que en cierta medida influyen en las variaciones del blue, Molinari estimó que en el caso del dólar MEP podría observarse un descenso hasta la zona de los $ 192, mientras que en el contado con liquidación (CCL) la caídas podrían ubicarse en torno a los $ 199, aproximadamente.
El analista agregó que últimamente se ha estado registrando una "enorme caída" en las operaciones de dólar MEP, aunque destacó que la demanda por cobertura contra inflación sigue siendo elevada. Desde su perspectiva, esta cotización podría seguir sin repuntar hasta que el mercado detecte un piso.
"El blue muestra una dinámica un poco más retrasada. Viene con bajas sostenidas, pero de manera más paulatina que los financieros. De seguir así, podría testear la zona de los $ 195. Además, si vemos su relación frente a los financieros, la brecha está baja, con lo cual hay que ver cómo se acomodan para volver al promedio del 6% del último año", indicó Molinari.













