

Con un dólar que no baja de los $ 1300 y que en julio viene acumulando una suba de $ 85 (cerró junio a $ 1215), el reconocido economista Ricardo Arriazu planteó qué debe pasar para que la divisa corte con su racha alcista.
Arriazu, uno de los profesionales más escuchados por el presidente Javier Milei, afirmó que el Gobierno "tiene las herramientas" para no permitir un mayor salto del tipo de cambio y proyectó en qué precio se mantendrá la cotización.
"El Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga", marcó el especialista en el marco de una exposición en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones.

Para el economista, "el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $ 1300" y advirtió además que "mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto".
De todas formas, envió un mensaje tranquilizador al asegurar que "El Gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda".
Qué opino Arriazu sobre reservas, inflación y actividad económica
Por otro lado, el economista evaluó que las reservas disponibles del Banco Central (BCRA), si no incluye el swap con China, alcanzan los u$s 27.000 millones, un monto elevado ante los vencimientos por u$s 2000 millones que debe enfrentar la Argentina en el segundo semestre del año.
También habló de la compra de divisas y puntualizó que desde la apertura del cepo cambiario los particulares adquirieron aproximadamente u$s 3.000 millones que se destinaron a depósitos. Y aseguró que los bancos todavía poseen liquidez, y que el mercado debería tender a estabilizarse si no hay incertidumbre.
Respecto a la inflación, Arriazu pronosticó que habrá una desaceleración y proyectó que el índice de julio tendrá un valor similar a los dos meses previos, registrando una cifra por debajo del 2%. Opinó además que los costos relacionados con la mano de obra están incrementándose a un ritmo mayor que los alimentos.

Con relación a la actividad económica, Arriazu destacó que el indicador mensual desestacionalizado alcanzó su máximo histórico absoluto en abril, pero aclaró que el crecimiento es "tremendamente heterogéneo".
Mencionó sectores como la venta de heladeras, que subió un "100%", y el automotor, que también experimenta crecimiento, a menudo facilitado por créditos y cuotas. No obstante, advirtió que muchos de estos aumentos no se repetirán debido a la naturaleza de compra única de algunos bienes.
Como conclusión, planteó que el incremento de la tasa de interés y el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en dólares están "enfriando la economía" y reduciendo la demanda agregada.












