La campaña electoral y ruidos políticos se sintieron este miércoles en el S&P Merval, que se derrumbó más de 4%. Con algo de delay, los operadores digirieron el lanzamiento de la candidatura de Cristina Kirchner, a lo que se sumaron malas señales fiscales desde el Congreso y la postergación de la revisión de las metas del FMI. Todo eso junto cayó mal en el mercado. El desplome del índice S&P Merval fue de 4,4%, con pérdidas diarias de hasta 9,6% en el panel líder de acciones. La renta variable argentina también tuvo una muy mala jornada en Wall Street, donde los ADR retrocedieron hasta 7,3%, liderados por los bancos. Con mayor moderación, los rojos también llegaron a los bonos en dólares, que cayeron hasta 0,7%. "Para mí, es por Cristina. Los inversores, sobre todo los de afuera, siempre se hacen la misma pregunta. Se les habla de Vaca Muerta, el litio, la minería. Te dicen: 'Sí, todo muy lindo. Pero, ¿puede volver Cristina? En la última elección no se presentó y en los últimos dos años estuvo en su casa, entonces cabía la duda sobre si se había retirado de la política", afirma Martín Genero, de Clave Bursátil. Ahora, sostiene, los inversores ven que "Cristina no se fue, sino que se puso los botines y entró de nuevo a la cancha", lo que respondería a la pregunta con un "sí, puede volver". El analista resalta que, independientemente de que esta candidatura sea para un cargo muy menor, al mercado no le gustó verla nuevamente activa en el terreno político. "No es lo mismo la inversión en la Argentina sin Cristiana que con Cristina como uno de los principales jugadores políticos del país. Lo de ahora es un cargo menor, pero puede ser el primer pase que termine en gol más adelante. No hay que mirar sólo que ahora se presenta a una legislatura, sino la estrategia a largo plazo. Esto muestra pretensión de seguir en el poder", advierte. El analista Gustavo Ber coincide en que la candidatura del Kirchner hizo ruido en los operadores, por lo que seguirán evaluando el capital político de espacio durante los próximos meses, hasta octubre. Afirma que la mala perfomance fue liderada por los bancos porque tienden reaccionar con más fuerza y ya vienen débiles tras los balances de la semana pasada. Para los analistas de Delphos Investmet, la salida de los inversores de las acciones argentinas también está vinculada con el avance de la oposición en el Congreso, que este miércoles logró quorum para debatir el gasto público y "quebrar el equilibrio fiscal" que sustenta todo el plan económico de Javier Mieli y la estabilidad macroeconómica. "La oposición razona mezquina y peligrosamente que sin ancla fiscal el plan podría tambalear. Y si lo hace, el dólar podría trepar y, con él, la inflación. Y si acelera nuevamente la inflación, se terminaría la 'luna de miel' de la gente con Milei. El Gobierno deberá seguir con todas las antenas paradas para que ningún error político en Diputados altere la actual 'pax' económica", sostienen. Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, agrega que otro de los ruidos en el mercado es el retraso en la revisión de metas del FMI, lo que genera algo de incertidumbre. La postergación a julio, sostiene, pone en duda el cumplimiento de los compromisos que asumió el Gobierno ante el organismo respecto a la acumulación de reservas en el Banco Central. De acuerdo con el analista Adrián Moreno, las últimas bajas también hay que ponerlas en contexto: el Merval viene de avanzar 12% en mayo, por lo que considera lógico que los inversores aprovechen el momento para una toma de ganancias, en un contexto en el que además siguen esperando que el Gobierno busque alternativas para sumar más dólares a la reservas.