En esta noticia
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vaticinó un índice de Precios al Consumidor(IPC) del 98,4% para 2023. En este contexto, cada vez son más los argentinos qué se vuelcan a ahorrar en dólares.
En este contexto, el economista Nicolás Messa (@nicomessa.finanzas) sentenció que "comprar dólares no tiene sentido". Asimismo, explicó quemétodos de inversión brindan protección ante la inflación.
Inflación 2023: ¿Conviene ahorrar dólares?
A través de un vídeo en sus redes sociales, el experto explicó por qué no conviene ahorrar en dólares. "Si los vas a dejar un par de meses te arriesgas a que te salga mal y que el dólar en ese momento baje de precio", sentenció.
Refugio contra la inflación: ¿En qué conviene invertir en 2023?
A su exposición, Messa aconsejó dos inversiones para realizar en 2023 y obtener mayores ganancias.
Plazo fijo UVA
En primer lugar, recomendó invertir en plazo fijo UVA. Según el sitio oficial del BCRA, estos son instrumentos de ahorro "protegidos de la inflación (UVAs)", o bien, similar al ahorro "en ladrillos" (UVIs).
Tienen la simplicidad de un plazo fijo para ser confeccionados y sus plazos mínimos inician desde 90 días (UVAs), hasta 180 (UVIs).
En relación al importe depositado, se actualiza por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que sigue a la inflación local, mientras que el UVIs, por un índice del costo de la construcción para el Gran Buenos Aires (ICC) ambos, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
"La parte mala es que estás obligado a dejar tu dinero ahí por 90 días", anticipó.
Bonos CER
El Coeficiente de Estabilización de Referencia(CER), es un índice de ajuste diario. Este indicador refleja la evolución de la inflación, por lo que tiene como base la variación del ndice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta manera, los bonos CER son instrumentos que se ajustan por la inflación. En general, se trata de títulos públicos, emitidos por el Estado Nacional.
"El riesgo no es el mismo que las opciones anteriores", adelantó el especialista. En este método "el deudor y el que paga esos bonos es el Gobierno Nacional, por lo tanto, estos activos tienen una volatilidad más alta", explicó.