

El economista y analista financiero Christian Buteler analizó la situación cambiaria y las restricciones vigentes durante su participación en “Nada Personal: el debate de la semana”, emitido por El Cronista Stream y conducido por Mariana Brey, junto a un panel integrado por Julián Yosovitch, Nacho Girón y Agustín D’Attellis. El economista cuestionó la permanencia del cepo y la falta de señales claras sobre el tipo de cambio.
Buteler criticó que no se levantara el cepo todavía, aunque también cuestionó que se mantuviera en la gestión anterior. Señaló que le resultó difícil comprender “a los que antes sostenían el cepo y hoy piden levantarlo, y a los que hoy dicen que todavía no se puede levantar, cuando antes pedían eliminarlo”.

El analista remarcó que el contexto actual muestra “equilibrio fiscal, un mayor orden monetario y una inflación que desaceleró fuertemente”, aunque aclaró que seguía siendo alta. “Pero igual me dicen que hay que seguir manteniendo el cepo”, expresó, y agregó que la discusión sobre el tipo de cambio era “un problema de precio”.
Buteler afirmó que el valor del dólar no refleja la demanda real porque “todavía no le dejás comprar a las empresas”. Según su visión, la política cambiaria quitó demanda al mercado: “Le sacás la demanda de las empresas, le sacás la demanda del Banco Central, que debería comprar reservas, y le sacás la demanda del Tesoro”.
El economista recordó que en mayo de 2024 “todos festejábamos porque el dólar estaba tranquilo”, pero advirtió que en febrero de 2025 el país terminó recurriendo al FMI “precisamente por esa política, a pedir un rescate porque habías atrasado el tipo de cambio”. También alertó sobre el impacto futuro de la deuda: “Todos los dólares que colocaste después habrá que pagarlos más los intereses”.

Buteler también se refirió a la fuerte devaluación de diciembre de 2023 y sus consecuencias sociales. “Ese colchón que vos generaste también implicó que más gente entrara dentro de la pobreza”, señaló al analizar la decisión de llevar el tipo de cambio oficial a 800 pesos para sostener el esquema de crawling peg.
Y agregó que la medida respondió a una política monetaria que reemplazó “un burócrata que ponía el tipo de cambio por otro burócrata que puso el tipo de cambio”. Según Buteler, “ninguno de los dos fue un tipo de cambio del mercado”.
Para Buteler, el gran punto positivo del actual esquema fue cultural: “Que haya trascendido a la gente lo importante que es mantener el equilibrio fiscal”. Subrayó que Argentina no podía sostener “déficit fiscal crónico” porque “como no tenés quien te lo financie, la única forma de financiarlo es emitiendo dinero y eso te lleva a la inflación que terminamos teniendo en los últimos años”.
El analista advirtió que esa dinámica generó “pobres, problemas y un país que no crece”, y consideró que el equilibrio fiscal debía mantenerse “con Milei o sin Milei”. “Ojalá que Argentina lo mantenga”, concluyó.











