Varias billeteras virtuales frenaron este martes la venta de dólar oficial. El Banco Central (BCRA) salió a aclarar que no hubo cambios normativos y que las personas pueden acceder al Mercado Libre de Cambios (MULC) sin problemas a través de bancos y casas de cambio autorizadas, pero sí se modificó algo para quienes no tienen una cuenta en dólares o una comitente. "No hubo ninguna medida nueva, simplemente se detectaron entidades no autorizadas operando en el mercado de cambios para personas humanas", señaló el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en una entrevista televisiva que dio para aclarar el panorama y desalentar los rumores que hablaban de un posible regreso del cepo. La autoridad monetaria señaló que las billeteras hicieron una "interpretación errónea" de la norma que levantó el cepo al dólar oficial para las personas humanas y que, en realidad, sólo pueden ofrecer dólar MEP. El analista de mercados, Cristian Buteler, indica en diálogo con El Cronista que "parece un manotazo de ahogado en un momento crítico para el dólar, ya que es muy poco creíble el comunicado del BCRA de que se dieron cuenta ahora de que algunas empresas no autorizadas vendían dólares". Todo el mundo en la City y los usuarios mismos saben que desde julio las billeteras y plataformas de inversión ofrecían la compraventa de dólares a sus clientes. Eso hace que la medida sea vista como una marcha atrás en la apertura del cepo a las personas. "Es una forma de evitar que la población que no está bancarizada o no tiene una cuenta en dólares pudiera comprar divisa norteamericana y que incluso alguna de ellas les remunerara por mantener las divisas en las cuentas de la aplicación, lo cual incentiva la compra de moneda extranjera por sobre inversiones en otros rubros", dice a este medio el economista Federico Glustein. En resumen, el BCRA busca cerrar un punto de fuga de divisasen un momento en el que la demanda es fuerte y la tendencia dolarizadora se acentúa de cara a las elecciones. "El Gobierno quiere evitar que las billeteras actúen como puerta de entrada masiva al dólar oficial, algo que podría presionar las cotizaciones al alza. Hasta ahora, para varios agentes humanos era más fácil comprar dólar desde las apps sin pasar por bancos ni brokers y eso generó un flujo creciente de demanda de dólares", explica Glustein. "Lo que hace la medida es sacar de la demanda la posibilidad de comprar dólares a la población no bancarizada en un contexto electoral y en un marco en el que el Gobierno forzó la oferta de dólares para bajar el tipo de cambio", analiza Sebastián Menescaldi, economista y director adjunto de Eco Go, por su parte. Esto se suma a otras medidas que limitaron el acceso al dólar en el último tiempo, como cortar el acceso al dólar financiero para quienes compren en el mercado oficial por 90 días, cosa que hicieron la semana pasada. "Lo que sucede es que es mucha más la gente que utiliza billeteras virtuales que la que tiene cuenta en dólares en un banco. Entonces, buscan reducir el universo de compradores, aunque van a poder seguir operando dólar MEP, pero ese tipo de cambio está más caro y no afecta el tipo de cambio oficial", apunta Buteler. Si bien es probable que esto haga crecer más la brecha entre los financieros y el oficial, puede ser que el Gobierno elija el mal menor, que es que le suba el tipo de cambio de referencia y que se la vayan más divisas del MULC. Buteler evalúa, así, que "es una mala medida y, sobre todo, la manera en la que se conoció la noticia, que fue muy desprolija". En el mismo sentido, muchas voces en el mercado lo ven con preocupación. "Se volvió errática la política cambiaria y el BCRA intenta disimularlo buscando culpables externos. Primero fueron los bancos tras la salida mal diseñada de las Leliq, ahora son los Alyc por vender dólar oficial", señala el director de CEPEC, Leo Anzalone. A lo que Glustein agrega que, "el problema es el (no) programa económico que no logra dar pie, generar confianza, pero tampoco centrarse en demanda de pesos mientras aplica medidas electoralistas". Para Menescaldi, es lógico este paso en un marco de inestabilidad e incertidumbre, pero considera que el principal error fue levantar el cepo para las personas humanas sin acumular reservas. Ante todo este revuelo, Bausili salió a responder en televisión y anticipó que "no hay ninguna perspectiva de mercado de régimen". "Este Gobierno desde siempre se dedicó a sacar restricciones, no agregó ninguna", ratificó. Pero en la City, lo que quedó en evidencia es que aquellas personas que no tengan cuenta en dólares en su banco o una comitente no van a poder comprar dólares, cosa que hasta ahora podían hacer sin problema.