En esta noticia

La sangría de los bonos argentinos no para. Marcaron una fuerte caída en Wall Street y perdieron hasta 5,5%, de manera que profundizan la baja registrada en la jornada previa, cuando cedieron más de 4%.

Además, la mayoría de los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street operaron bajistas, con pérdidas de hasta 5,3% y las acciones del panel líder también cerraron con mayoría en rojo.

Así arranca octubre, en rojo, luego de cerrar un septiembre para el olvido, en el que las bajas de los bonos nominados en dólares fueron de entre-6,5% y -14,4% y el S&P Merval perdió 20% de su valor en dólares.

El riesgo país se ubicó en los 1230 puntos, un nivel muy elevado que alcanzó en solo tres jornadas, luego de haber caído fuerte a los 904 el 25 de septiembre.

Así arrancó octubre, con una jornada negativa para los activos locales, luego de cerrar un septiembre para el olvido, en el que las bajas de los bonos nominados en dólares fueron de entre -6,5% y -14,4% y el S&P Merval perdió 20% de su valor en dólares.

"Estamos con una crisis de bipolaridad que nos hace pasar de la euforia a la depresión en un solo tuit. Hace 21 años que me dedico a esto y te juro q no lo viví nunca", ironiza Regina Martínez Reike, fundadora y directora ejecutiva de Amauta Inversiones Financieras, en diálogo con El Cronista.

La dinámica de los activos

El bono que más cayó fue el GE 2038, que perdió 5,5%, seguido por el GE 2035, con una baja de 4,2% y el GE 30 (-3,9%). Entre los globales en dólares, el que más se hundió fue el GD 2038 (-1,3%), seguido por el GD 2035 (-1,2%). Por su parte, los bonares operaron con caídas más fuertes, encabezadas por el AL30, que cedió 6,2% y el AL35 (-1,25%).

Por su parte, las acciones argentinas el Wall Street operaron a la baja también con caídas de hasta 6,8%, lideradas por Mercado Libre. Luego se ubicó el ADR de Banco Supervielle, que perdió 5,25%, Banco Macro, que cayó 4,52% y Edenor (-3,5%).

Las pérdidas también se vieron reflejadas en el panel de acciones líderes local y el S&P Merval retrocedió 0,5% a 1.764.589,850 puntos medido en pesos, mientras que en dólares cedió 2,5% a 1.121,74, marcado por el salto de la cotización del CCL. Grupo Supervielle es la acción que más bajó, con un -3,4%.

Se trata de una tendencia preocupante que inició en la jornada previa, cuando, luego de un breve rebote inicial, se dio una fuerte caída de los títulos de deuda.

Crisis de bipolaridad

"Estamos con una crisis de bipolaridad que nos hace pasar de la euforia a la depresión en un solo tuit. Hace 21 años que me dedico a esto y te juro q no lo viví nunca", ironiza Regina Martínez Reike, fundadora y directora ejecutiva de Amauta Inversiones Financieras, en diálogo con El Cronista.

Esta baja de los activos argentinos responde a varios motivos:

  • Por un lado, que el mercado no termina de creer que EEUU hará efectivo el salvataje de u$s 20.000 millones que anuncio el secretario del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent,
  • Por otro, los problemas que tiene el Gobierno para controlar el mercado cambiario, que lo obligaron a vender dólares más que a comprar en un contexto en el que se dio un fuerte ingreso de divisas del agro por las retenciones cero
  • Y eso hace que tenga que volver a imponer varios cepos al dólar para las personas: el último fue el de las billeteras virtuales, que generó mucho ruido en el mercado.

"Estamos teniendo días muy complejos y de alta volatilidad, con bonos y acciones que operan a la baja y los dólares financieros que presionan fuerte para arriba. La proximidad de las elecciones y el contexto político no vienen ayudando para nada y se viene viendo cierta desconfianza", analiza Leonardo Svirsky, Sales Trader de Becerra Bursátil, a El Cronista.

El tipo de cambio minorista escala hoy a $ 1450 en el Banco Nación (BNA) y en las demás entidades ya llega a los $ 1460 y los dólares financieros también presionan fuerte: el MEP trepa 2% hasta los $ 1517 y el contado con liquidación (CCL) sube 1,4% hasta $ 1563,16. La brecha con el mayorista está alrededor del 10%.

Svirsky señala que "todo parecía haberse calmado con el apoyo de EEUU al Gobierno, pero hasta el momento todo indicaría que no es suficiente". Ahora, el mercado está "muy expectante a noticias e incluso a un nuevo viaje del Presidente a los Estados Unidos".

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, agrega, por su parte, que, "con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones".

Advierte que faltan 25 días para las elecciones, y con una liquidación agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura.