

Con los dólares fluyendo más libremente tras el levantamiento del cepo, el sistema financiero empezó a competir para captarlos y ofrecer a los ahorristas e inversores instrumentos que generen rendimientos. Así, bancos anunciaron la remuneración de sus cajas de ahorro en moneda estadounidense y, además, subieron las tasas de plazo fijo en dólares hasta el 5,5 por ciento.
Otra herramienta que está creciendo son los fondos comunes de inversión (FCI), que reciben cada vez más suscripciones y acumulan flujos netos positivos por u$s 3862 millones desde el último trimestre de 2024 y de u$s 2000 millones en el año.
El boom de fondos en dólares tuvo dos catalizadores: el ingreso de divisas por el blanqueo del año pasado y la eliminación de restricciones cambiarias para personas físicas en abril. Los depósitos en moneda extranjera ascendían a u$s 33.272 millones el 27 de mayo, según el último dato del Banco Central.
"El saldo de depósitos en dólares creció fuerte en el último año: primero fue el blanqueo y luego se sumó la posibilidad de los minoristas de acceder a la compra de divisas. Esto amplió el universo potencial de inversores en moneda extranjera", aseguró Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM.
Desde Banco Galicia, que lanzó cuenta remunerada y cashback en dólares, destacan que había una "necesidad insatisfecha de rentabilizar los saldos líquidos en dólares".
"Aquellos dólares que estuvieron en cuentas a la vista remuneradas a 0 comenzaron a ubicarse en FCI en dólares, todo esto dentro de un contexto de un mejor clima de negocios a partir de un cambio de ciclo y una mejora de la percepción del riesgo, al mejorar sustancialmente la paridad de los bonos en dólares", explicó a El CronistaJavier Scelato, Senior Portfolio Manager del Galicia.
Para aprovechar esa liquidez en dólares, comenzaron a proliferar FCI en divisa estadounidense, tanto de money market como T+1 de renta fija. "Los fondos money market en dólares se posicionaron como los grandes destacados del año. Dependen indirectamente de la capacidad prestable del sistema bancario, que en última instancia determina el nivel de tasas pasivas que estos pueden pagar", aseguran en Delta Asset Management.
"Observamos una mayor actividad de los bancos en la captación de depósitos en dólares, aunque con ciertas condicionalidades, principalmente en cuanto a plazos y topes de colocación. En este contexto, los fondos de money market continúan siendo una alternativa atractiva para los inversores, ya que ofrecen liquidez inmediata, diversificación del riesgo crediticio y una gestión activa de tasas", agregan.
"Hoy el 12% de los activos bajo administración están nominados en dólares y es un proceso de crecimiento que entendemos se va a seguir consolidando", comenta, por su parte, Benítez.

El plan del Gobierno para que los argentinos usen los dólares del colchón podría provocar el ingreso de más divisas al sistema financiero. "Hay una gran cantidad de dólares fuera del sistema, inmovilizados, que podrían empezar a canalizarse hacia este tipo de instrumentos. Cada vez más personas entienden que, aunque el dólar suele verse como un refugio, también pierde poder adquisitivo con el tiempo. Frente a eso, los FCI en dólares se presentan como una herramienta accesible", afirma Sofía Bishop, comercial de FCI de Cocos Capital.
Perfiles conservadores y agresivos
El camino elegido por los inversores hoy es principalmente el de los money market en dólares, que están recibiendo flujos muy fuertes y que están aprovechando el gradual aumento que se está viendo de las tasas que los bancos pagan por captar depósitos en moneda extranjera.
"Dado que los bancos pagan por plazos largos, los money market ofrecen la posibilidad de acceder a una parte de esos rendimientos sin resignar la liquidez inmediata para el inversor. En nuestro caso eso lo estamos viendo en el fondo MegaQM Liquidez USD, que fue el primero en reabrir ese segmento del mercado y que hoy tiene un patrimonio bajo administración de u$s 180 millones y una cartera que rinde alrededor de 2% a 2,5% anual", asegura Benítez.
Cocos Ahorro Dólares es otra opción para perfiles conservadores. "Con liquidez inmediata y una TNA del 3,75%, está diseñado para quienes priorizan seguridad y disponibilidad", explica Bishop.
Por otro lado, los fondos de renta fija en dólares también presentan buenas perspectivas de crecimiento, dado que se espera una continuidad en la disponibilidad de emisiones -tanto soberanas como corporativas- que puedan ser incorporadas a estas carteras.
"Cocos USD Plus, en cambio, es una alternativa más agresiva que busca una mayor rentabilidad, con una TNA estimada cercana al 8%. Apunta a quienes están dispuestos a asumir un poco más de riesgo a cambio de un rendimiento superior", agrega Bishop.
Galicia, por su parte, ofrece dentro de la familia de Fondos Fima, tres propuestas en dólares: Fima Premium Dólares (money market); Fima Renta Fija Dólares; y Fima Mix Dólares.
La dolarización endógena todavía queda lejos, pero, mientras tanto, los inversores buscan que sus dólares generen rendimientos.












